“La prioridad debe ser la educación. Lastimosamente se posterga y, como último recurso, se la ve de forma administrativa: cómo mantener la institución”, señaló inicialmente Alan Reddick, profesor de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.
Sus declaraciones se dieron durante una entrevista en el programa “Tribuna”, emitido por el canal estatal Paraguay TV HD, ocasión en la que el docente insistió en los ejes sobre los cuales se deberían insistir en el proceso de establecer una política pública para la educación.
“No se debe olvidar que, sin educación no hay salud, no hay economía, no hay civismo. Todos estos puntos están interconectados”, añadió.
Lamentó, entre tanto, que la falta de reconocimiento del momento y condiciones en la que se encuentra un sistema educativo, así como la carencia de una visión y del propósito mismo de la educación, terminan por empantanar el camino.
“Sería bueno saber qué tenemos, adónde queremos ir, para qué estamos estudiando. Y hay que tratar de desprenderse de esa impresión de que lo máximo está en el exterior, en países como Estados Unidos o Europa”, advirtió.
Agregó que es innegable el fracaso de ciertos modelos en las llamadas naciones desarrolladas y apuntó a que el peso del avance de la tecnología puede afectar a procesos ya establecidos y que funcionan.
“Hay cosas fundamentales que no cambian. Tal vez tenemos que hacer un esfuerzo para entender qué es la tecnología, que busca solucionar problemas, pero eso a veces genera otros problemas. Sí, vivimos en un mundo tecnológico. Para esta generación todo es tecnología, incluso la democracia”, reflexionó.
MODELO
El docente abordó igualmente el modelo educativo basado en una visión económica, industrial. “Vamos sacando promociones educativas en serie, como una fábrica, pero no vemos las necesidades de cada grupo o individuo. Estamos teniendo falencias en eso. Es un peligro esta forma de ver la educación”, aseveró.
Propuso que no solo la economía y la tecnología deben brillar como el norte de la formación. “La gente se olvida que, aquí, en Paraguay, las utopias han funcionado”, amplió.
EL GUARANÍ
Al referirse a la evolución de la lengua guaraní, Reddick asumió la temeridad de afirmar que “se ha matado el idioma.”
“Se pervierte. Ya que el fuerte del guaraní es la oralidad. Entonces, cuando se pasa a la estructura de palabras se pierde la oralidad”, planteó.
EL TIMONEL
En lo que se refiere a la persona que ejerza el cargo de ministro de Educación, Reddick criticó la “dicotomía” de “tener siempre un político o técnico al frente de una Secretaría de Estado como la de Edución.”
IMAGEN
Finalmente, Reddick expuso que la imagen de Paraguay en el exterior se ve socavada por las elecciones efectuadas por los propios actores del sector.
“Se debería pensar en los aspectos positivos del país antes de transmitir siempre una mala imagen”, finalizó.