El juez Cándido Insfrán refirió porque ordenó la libertad ambulatoria de David Timoteo Ferreira, presunto miembro del Primer Comando Capital (PCC). Argumentó que tomó esta medida en base a la declaración de tres imputados en audiencia preliminar y según afirmó actúo conforme a derecho.
De igual manera, la Corte Suprema de Justicia informó que realizará una auditoría al magistrado Insfrán por la liberación de Timoteo Ferreira, quien fue liberado este jueves y luego recapturado frente a la penitenciaría.
Primeramente, Ferreira fue detenido junto con otras seis personas, tras un allanamiento en una vivienda que funcionaba como aguantadero del PCC en Amambay donde se incautaron armas, en mayo de 2017.
Insfrán afirmó que tomó la declaración de tres de los imputados, Félix David Sánchez Escobar, Marcelo Gayoso y Diego Viera Dos Santos, que admitieron ser propietarios de las armas.
De acuerdo al juez, magistrado aseguró que la causa fue elevada a juicio oral y público para los acusados por los hechos punibles de asociación criminal, reducción y transgresión de la Ley de armas.
El magistrado comentó que Timoteo no cuenta con un proceso en el Brasil e incluso en el remitido al juzgado por la Policía Federal no figura que el hombre forme parte del PCC.
Dejanos tu comentario
Celdas vip: apoyo a juezas
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio su respaldo a las tres magistradas del Juzgado de Ejecución que descubrieron las celdas vip en la penitenciaría de Emboscada Antigua. Los miembros de la máxima instancia judicial defendieron la legalidad de las actuaciones de las juezas. Los ministros del máximo tribunal oficializaron este apoyo durante la sesión plenaria de la Corte realizada el miércoles.
En su intervención ante el pleno, la vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia y titular de la Sala Penal, Carolina Llanes, dio un detallado informe sobre la diligencia realizada por las juezas de Ejecución Penal: Cynthia Sostoa, Sandra Kircchofer, Luz Bogarín y Lidia Wyder.
La ministra destacó que sus colegas magistradas actuaron acorde a lo establecido en el Código de Ejecución, por lo que defendió la legalidad y el compromiso con el fortalecimiento del sistema penal.
En consecuencia, las juezas seguirán desarrollando sus gestiones con normalidad y, en el marco de la ley, al recibir el respaldo explícito de la Corte. Durante la visita sorpresiva las juezas comprobaron la existencia de reos con tratos privilegiados al contar con comodidades tales como jacuzzi, teléfono con alcance satelital, sommiers, electrodomésticos y otros lujos.
Dejanos tu comentario
Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
Una cargada agenda de trabajo desplegaron este viernes en el Palacio de Justicia de Villarrica los ministros de la Corte suprema de Justicia, Luis María Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia.
La jornada incluyó:
- reuniones con integrantes de la Administración de Justicia
- la toma de juramento a nuevos abogados
- la presentación del proyecto de ampliación de la biblioteca del Palacio de Justicia de Villarrica
- la recepción de una donación de libros jurídicos por parte del Colegio de Abogados de la zona
Los encuentros se concretaron con miembros del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Guairá: el presidente Juan Carlos Bordón Barton; el vicepresidente primero, César Gustavo Acosta Maldonado; y la vicepresidenta segunda, Elsa Antonia Cabral Segovia.
“También participaron magistrados de distintos fueros de la circunscripción, con quienes se abordaron temas relacionados al trabajo jurisdiccional”, indicaron.
Proyecto biblioteca
A continuación se presentó el proyecto de ampliación de la biblioteca del Palacio de Justicia y se formalizó la entrega de una donación de 500 libros jurídicos por parte del Colegio de Abogados del Guairá. En la ocasión, además, se entregó el escrito original del discurso pronunciado en 1938 durante la inauguración de los tribunales de Villarrica, por el entonces ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Bestard (1938-1948).
Tomaron juramento
Un momento muy importante de la agenda fue cuando los nuevos abogados tomaron juramento por parte de los ministros superintendentes.
“En el acto, el ministro Ramírez Candia instó a los profesionales a ejercer la abogacía con compromiso y responsabilidad, resaltando que su labor debe contribuir al fortalecimiento y la confianza en la Justicia”, expresó.
Finalmente, la maratónica jornada concluyó con una reunión con representantes del Colegio de Abogados del Guairá y de la Orden de Abogados del Guairá, en la cual se abordaron temas de interés para la profesión. “Es importante escuchar a los gremios para poder tomar acción a partir de ahí”, señaló el ministro Ramírez Candia.
Dejanos tu comentario
Poder Judicial: piden ampliación presupuestaria para infraestructura y servicios
Ante las comisiones de Presupuesto y de Control de Ejecución Presupuestaria de la Cámara de Diputados, este martes el titular de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel presentó los fundamentos de la solicitud de ampliación presupuestaria correspondiente a la Fuente 30, compuesta por recursos generados por el propio Poder Judicial.
Te puede interesar: Yacyretá informó ahorro de USD 26 millones en litigios y acuerdos
“Los fondos serán destinados prioritariamente al cumplimiento de contratos vigentes, así como a inversiones en infraestructura, tecnología y servicios, incluyendo avances en digitalización documental de la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), en el marco de los preparativos para la futura implementación del Registro Único Nacional (RUN)”, explicó.
Los legisladores escucharon con atención las apreciaciones del doctor, quien profundizó en los objetivos estratégicos de la solicitud de ampliación presupuestaria, orientada a garantizar la continuidad operativa de proyectos institucionales en curso, la cobertura de compromisos contractuales vigentes y la adecuación progresiva de la infraestructura judicial.
“Con esta propuesta se busca atender necesidades impostergables no contempladas en el plan financiero actual, consideradas esenciales para el funcionamiento regular del sistema judicial”, indicó.
También aclaró que los fondos solicitados provienen exclusivamente de recursos institucionales generados por tasas y servicios prestados por el propio Poder Judicial, sin recurrir a fondos del Tesoro Nacional.
Dentro de las áreas prioritarias de inversión, se contemplan:
- la adecuación edilicia de sedes judiciales
- el fortalecimiento de la seguridad institucional
- la adquisición de equipamiento e insumos indispensables para sostener la operatividad a nivel nacional
- la cobertura de gastos en servicios personales y no personales
- la compra de bienes de consumo y de inversión física
Contratos vigentes
Según lo expuesto, se proyecta una asignación de G. 28.680.500.000, que será destinada prioritariamente al cumplimiento de contratos vigentes, además de permitir —según disponibilidad— nuevos llamados para servicios especializados.
Leé también: Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
El director general de Administración y Finanzas señaló que parte de estos fondos posibilitará el avance en el proceso de digitalización certificada de documentos en la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), como parte de la etapa preparatoria para la futura implementación del Registro Único Nacional (RUN), un sistema que prevé integrar progresivamente los servicios registrales actualmente distribuidos en distintas dependencias.
Dejanos tu comentario
La CSJ y el BNF lanzan nuevo sistema de pagos electrónicos para beneficiarios de juicios
Como parte de una nueva plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) buscan reemplazar los tradicionales cheques físicos, marcando un hito en la modernización de los servicios judiciales, informaron desde el Palacio de Justicia.
La iniciativa comenzó a operar desde este lunes 18 de agosto, en el marco de la primera etapa de implementación, en la que os beneficiarios de juicios tramitados en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno de la Capital podrán recibir sus pagos a través de transferencias bancarias directas.
“El objetivo es ofrecer mayor agilidad, seguridad y comodidad a los ciudadanos. Con esta nueva modalidad, las personas ya no necesitarán acudir a sucursales bancarias para cobrar sus cheques, disponiendo de los fondos de manera directa y segura en sus cuentas”, indicaron.
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento, informó sobre el sistema a ser utilizado: “Desde hoy se habilita automáticamente una cuenta en el BNF a nombre de cada beneficiario, donde se acreditará el monto autorizado por resolución judicial”. Detalló que este mecanismo garantiza no solo la rapidez en los cobros, sino también una mayor seguridad al permitir que los beneficiarios dispongan de su dinero sin necesidad de trámites presenciales ni manejo de cheques".
Al momento de indicar el proceso, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor César Diesel, destacó que “este es un paso fundamental hacia una justicia más accesible y eficiente. Estamos eliminando barreras burocráticas y utilizando la tecnología para beneficiar directamente al ciudadano”.
La plataforma
La dualidad CSJ y BNF ya fue implementada y la plataforma ya fue oficializada este lunes mediante la firma de un convenio interinstitucional en la sala del Pleno de la Corte Suprema. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta primera de la CSJ, doctora Carolina Llanes, y los ministros doctores Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez Riera.
“También participaron del acto la licenciada Rosa Liz Chamorro, directora general de la DGTICs de la CSJ, y por parte del BNF, Claudio Bacchetta, miembro titular del directorio; César Vargas, gerente general; Francesco Lemmo, gerente de Operaciones; y Guillermo Acevedo, gerente de Asuntos Legales”, explicaron.