El juez Cándido Insfrán refirió porque ordenó la libertad ambulatoria de David Timoteo Ferreira, presunto miembro del Primer Comando Capital (PCC). Argumentó que tomó esta medida en base a la declaración de tres imputados en audiencia preliminar y según afirmó actúo conforme a derecho.
De igual manera, la Corte Suprema de Justicia informó que realizará una auditoría al magistrado Insfrán por la liberación de Timoteo Ferreira, quien fue liberado este jueves y luego recapturado frente a la penitenciaría.
Primeramente, Ferreira fue detenido junto con otras seis personas, tras un allanamiento en una vivienda que funcionaba como aguantadero del PCC en Amambay donde se incautaron armas, en mayo de 2017.
Insfrán afirmó que tomó la declaración de tres de los imputados, Félix David Sánchez Escobar, Marcelo Gayoso y Diego Viera Dos Santos, que admitieron ser propietarios de las armas.
De acuerdo al juez, magistrado aseguró que la causa fue elevada a juicio oral y público para los acusados por los hechos punibles de asociación criminal, reducción y transgresión de la Ley de armas.
El magistrado comentó que Timoteo no cuenta con un proceso en el Brasil e incluso en el remitido al juzgado por la Policía Federal no figura que el hombre forme parte del PCC.
Dejanos tu comentario
El titular de la Corte Suprema desarrolló jornada de trabajo en Pedro Juan Caballero
El Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero fue sede de la jornada de trabajo desarrollada hoy por el presidente de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Amambay, doctor César Diesel.
Entre las tareas desplegadas se incluyen una reunión con miembros del Consejo de Administración, magistrados, representantes de gremios de abogados y el acto de juramento de ley de nuevos profesionales del derecho.
Fue en la Sala de Juicios Orales de la sede judicial, donde el doctor Diesel presidió el juramento de ley de 18 nuevos abogados, a quienes felicitó e instó a ejercer la abogacía con honestidad y responsabilidad, respetando las leyes vigentes en el país.
La ceremonia fue suscrita ante el secretario de la Sala Constitucional, abogado Julio Pavón, y contó con la presencia de autoridades locales, invitados especiales y familiares de los nuevos profesionales.
La visita se enmarca en la política institucional de fortalecer el acceso a la Justicia y descentralizar los servicios judiciales en beneficio de la ciudadanía.
Consejo de Administración
A continuación, el titular de la Corte se reunió con los integrantes del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Amambay, presidido por el magistrado Luis Benítez, y el vicepresidente Elvio Insfrán, respectivamente, así como con magistrados que ejercen funciones en la circunscripción.
La intención de Diesel Junghanns fue la de interiorizarse sobre la labor que desarrollan en los distintos fueros y orientar acciones que contribuyan al fortalecimiento del servicio de Justicia, con miras a impulsar mejoras tanto en la gestión administrativa como en la labor jurisdiccional, indicaron desde el Poder Judicial.
También mantuvo una audiencia con representantes de los gremios de abogados de la zona, con el fin de escuchar sus inquietudes y sugerencias para el mejoramiento del servicio y la atención a los justiciables en el departamento.
Dejanos tu comentario
“No existe la recuperación de la investidura”, afirma presidente del Congreso
La Corte Suprema de Justicia notificó a la Cámara de Senadores sobre la integración de la Sala Constitucional ampliada para tratar el pedido de inconstitucionalidad presentado por la exsenadora Kattya González sobre la pérdida de investidura. “La pérdida de investidura es categórica”, fue la reacción del presidente del Senado, Basilio Núñez, a favor de la institucionalidad.
“Respeto la institucionalidad, siempre digo, la Corte tiene esa prerrogativa, así como también el Poder Legislativo, ya había dicho en aquel entonces. Yo voy a hablar por mi persona, como un voto más, yo no estoy de acuerdo que sean avasallados los derechos del Congreso, del Poder Legislativo, en este caso. Es una postura personal, deberíamos hablarlo después con los colegas”, afirmó el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación.
Afirmó que se debe respetar y cumplir con la autonomía y la independencia de cada institución. “La Constitución habla para las pérdidas de investidura de mayorías simples, un reglamento no puede estar por encima de una ley, una ley no puede estar sobre la Constitución Nacional”, apuntó Núñez.
Te puede interesar: Gobierno de Peña busca que India amplíe lazos dentro del Mercosur
Con respecto a la consulta si está de acuerdo o no con el regreso de la exparlamentaria a un curul en el Senado, si existe un fallo de la Corte en ese sentido, respondió que “no existe la recuperación de la investidura en la legislación paraguaya, la pérdida de investidura es categórica”.
Recordó otras situaciones en periodos anteriores, donde senadores fueron despojados de su investidura y tampoco volvieron a su banca. “Yo ya analicé y tengo una postura contundente. Yo no creo (en la reincorporación), viendo la historia política democrática del Paraguay, si algunos de los senadores fueron reincorporados; sí hubo disculpas de la senadora Esperanza (Martínez) por haberle echado al senador Dionisio Amarilla, porque actuaron mal”, puntualizó.
Ratificó nuevamente que la Constitución Nacional es clara con relación a la perdida de investidura. “Yo estoy convencido de que nosotros actuamos bien, porque la Constitución Nacional está de nuestro lado, avalado por el libro de la excolega, y yo estoy convencido que del que policía que está conmigo no puede hacer pegatinas. La pérdida de investidura es un juicio político. Voy a hablar con los colegas para que la independencia del Poder Legislativo sea respetada”, señaló el senador.
Leé también: Paraguay aguarda que Brasil remita dosier sobre espionaje cibernético
Dejanos tu comentario
Disponen de 100 tobilleras electrónicas pero no las usan por limitaciones que estableció la Corte
Hernán Escobar, director del Sistema de 911, explicó que actualmente están disponibles 100 tobilleras electrónicas en Paraguay, pero que ninguna está en uso. Esto se debe a una acordada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que limitó su aplicación solo a un hecho punible y exclusivamente en Asunción.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Escobar manifestó que es necesario que la Corte libere su uso a nivel nacional y amplíe los hechos punibles para poder dar usufructo a esta tecnología en el sistema judicial. “Las solicitudes que llegaron fueron para fuera de Capital, por ende los jueces no pudieron otorgar. También vinieron dos personas y al hacer la factibilidad técnica, se detectaron que tenían conexión irregular a la ANDE”, explicó.
Actualmente ninguna persona está utilizando estos equipos, pese a que hace 4 meses se cuentan con 100 aparatos disponibles. El consorcio que ganó la licitación puede proveer hasta 1.000 tobilleras, en caso de que se requiera. Cabe aclarar que la disponibilidad no supone un gasto para el Estado.
Leé también: Jueza ordenó arresto domiciliario de tres directivos de la firma Montego Trading
Escobar recordó que la Ley 7.270 establece que cualquier instancia puede otorgar la medida a una serie de hechos punibles descritos dentro de la normativa. “Se puede otorgar para salidas controladas, se puede otorgar para una cantidad de cosas, pero la acordada de la Corte dice solamente para casos contemplados dentro de la 5.777 (de protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia) y en la Capital”, explicó, acotando que si se amplía su uso se podrían descomprimir las penitenciarías.
La motivación principal de la adopción de tobilleras electrónicas por parte del Ministerio del Interior fue la gran cantidad de feminicidios y hechos de violencia contra la mujer. Con este sistema, la Policía pretende tener un monitoreo de aquellas personas que tienen medidas sustitutivas a la prisión y tener una respuesta rápida en caso de que violen su arresto domiciliario, para poder defender a las víctimas.
Inauguran Oficina de Monitoreo
El Ministerio del Interior inauguró oficialmente hoy la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), como parte del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (SIMDEC).
Desde la cartera detallaron que este espacio representa un avance hacia un sistema de justicia más moderno, eficiente y humano, al permitir el control y seguimiento de personas con medidas alternativas a la prisión, mediante el uso de tobilleras electrónicas.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: otorgan medidas alternativas a la prisión a exjueza de Paz
Dejanos tu comentario
César Garay, electo presidente del JEM por unanimidad
De manera unánime, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, César Antonio Garay Zuccolillo, fue electo este jueves como presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), para el periodo 2025-2026. Alicia Pucheta, titular saliente del órgano extrapoder y representante del Poder Ejecutivo, fue quien propuso a Garay para el cargo, en la sesión de hoy.
“Mi designación será retribuida con laboriosidad, firmeza, rectitud, decencia para la salud de la institucionalidad de la república. Tenemos el empeño pleno en elaborar el proyecto de reforma a la ley que regula el funcionamiento de esta institución con la experiencia de los años que no fallan ni engañan en cuanto a determinadas normativas que deben ser mejoradas”, expresó el ministro.
Esta es la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabeza la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones. Garay Zuccolillo forma parte de la Corte Suprema de Justicia desde hace 21 años tras hacer carrera como agente fiscal y juez.
“Tendremos como norte la eficiencia, la celeridad y la eficacia en todos los enjuiciamientos sin distinción concernientes a los magistrados, agentes fiscales y defensores públicos, todo esto en restrictas observancias del debido proceso y el derecho a la defensa”, indicó el nuevo presidente, que asumirá funciones desde el sábado 1 de marzo.
Lea también: Fiscalía abre sumario a funcionaria acusada de pedir USD 300.000 a Lalo Gomes
Garay anunció la elaboración de un reglamento interno que establecerá pautas y normativas que regirán para los miembros del JEM y funcionarios de la institución. “Esta presidencia se abocará prioritaria y dirigentemente en reestablecer en su totalidad la plena vigencia en lo que hace a la institucionalidad de la república con el eficaz acompañamiento de quienes integran el colegiado que es fundamental”, remarcó.
Por otra parte, la vicepresidencia primera recae sobre, Pucheta mientras que la vicepresidencia segunda es ocupada por el senador Derlis Maidana. También son integrantes actuales del JEM, Enrique Berni, representante del Consejo de la Magistratura; Alejandro Aguilera, representante de la Cámara de Diputados; Manuel Ramírez Candia, representante de la Corte Suprema de Justicia y Mario Varela, representante de la Cámara de Senadores.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Corte suspendió sin goce de sueldo a dos juezas de Paz