El Servicio de Infectología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, encargado de evaluar a los pacientes derivados de todos los servicios del nosocomio, atiende un promedio de 1300 a 1500 consultas mensuales. Además reciben interconsultas médicas de clínicas periféricas.
"En este servicio evaluamos a pacientes quirúrgicos, prequirúrgicos, oncológicos, pacientes inmuno-comprometidos, pre-trasplantados, post trasplantados, entre otros", manifestó el Dr. Duilio Núñez, jefe del servicio.
En el servicio se atiende de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 horas y los sábados hasta el mediodía. Para acceder a la cita médica es necesario agendarse por secretaria con una previa nota clínica de remisión expedida por un médico.
Hasta hace relativamente poco, las enfermedades infecciosas ocupaban el primer lugar en las estadísticas de mortalidad mundial, pero con el advenimiento de los fármacos antimicrobianos (antiparasitarios, antivirales, antimicóticos y antibacterianos), sumados al uso de agentes químicos, tales como los antisépticos y desinfectantes, además de campañas de prevención para la propagación de enfermedades por agentes infecciosos, las enfermedades infecciosas se han visto desplazadas como causa de mortalidad en el mundo, pero siguen siendo altas las tasas por consultas.
Dejanos tu comentario
El profesor Ramón Silva cuenta con respaldo del IPS para su tratamiento
Días atrás, el querido profesor Ramón Silva daba a conocer que se encontraba atravesando un nuevo proceso médico, el cual no solo implicaba que debía permanecer internado para recibir medicamentos, sino que debía someterse a una intervención quirúrgica prevista para el próximo mes.
Él mismo solicitaba a través de sus redes sociales el apoyo y el acompañamiento de la ciudadanía ante esta situación, ya que los medicamentos que necesitaba eran sumamente costosos y debían ser suministrados cada cuatro horas, y que la internación y demás procedimientos médicos también tenían un alto costo.
Ante esta situación, en conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por Gen y Universo 970 AM, el doctor Derlis León, gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), fue consultado respecto al servicio que desde la institución están brindando al profesor Silva.
Podés leer: Accidente sobre Mariscal López dejó un fallecido y una mujer herida
“Nosotros, al tomar conocimiento de la situación médica y del momento, nos pusimos a disposición de la familia y del mismo profesor; también enviamos un delegado y dispusimos de los recursos que tenemos en la institución”, comentó el doctor León, remarcando que se encuentran a disposición tanto del profesor como de su familia.
Explicó que actualmente el profesor Silva permanece internado en un hospital privado, pero que esto es una opción que tienen los asegurados a la hora de optar por este tipo de servicios. Aseguró además que el profesor cuenta con una cobertura total y que la institución tiene la posibilidad de darle la respuesta terapéutica que necesita.
Cirugía
“El mbo’ehára Ramón Silva está internado tras superar el cáncer de garganta hace unos dos años. Ahora se manifestó la secuela de los rayos utilizados en ese entonces”, expresó Miguel Fernández, hermano, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Aclaró que actualmente lo están preparando para una cirugía correctiva. “Los síntomas que se le manifestaron a consecuencia de rayos son que se le mueven los dientes del maxilar inferior y tiene un orificio en la mandíbula derecha, por lo que requiere de la cirugía correctiva”, apuntó.
Dejanos tu comentario
PGN 2026: Ovelar descarta aumentos para legisladores y pide cautela con otras demandas
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Silvio Ovelar, manifestó su preocupación respecto al plan de gastos 2026. Advirtió que sería inviable responder a todos los pedidos de aumentos salariales que ya han comenzado a recibir de parte de varias instituciones del Estado, no solo del Ejecutivo, sino también de los otros poderes y extra poderes.
El legislador explicó que, desde el Poder Ejecutivo, a través del ministerio de Economía y Finanzas sí está planteando incrementos importantes en materia de seguridad porque se tiene que nombrar a más de 5.000 nuevos policías; lo mismo ocurre en Salud, con 3.200 nuevos personales de blanco; Educación lo mismo, ya que se trata de crecimientos vegetativos necesarios.
Le puede interesar: Liberales de CDE exigen internas urgentes para definir candidato a intendente
“Ahora, nos están pidiendo incrementos salariales de diferentes instituciones, dentro del Poder Ejecutivo y también de los otros poderes, lo que hace de que resulte inviable poder satisfacer toda esa demanda porque estaríamos rompiendo el tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sería lo razonable en el funcionamiento de la Constitución", explicó.
Sin aumento a legisladores
Aclaró que, con esto, no quiere decir que está cerrando las puertas a ninguna institución, por el contrario, enfatizó que estarán escuchando a cada uno sus pedidos y propuestas. Asimismo, remarcó que ya tiene acordado con sus colegas parlamentarios que no se otorgarán incrementos a los legisladores.
El senador Ovelar insistió en que los pedidos vienen por doquier, y que este es el momento en que los gremios también organizados ya solicitan incrementos de todo tipo.
Recordó que el año pasado, tanto en la Bicameral de Presupuesto y el Congreso en sí, fueron bastante generosos en muchos aspectos, gracias a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios tras la fusión con Aduanas, lo que permitió mejorar los ingresos al Estado.
Indicó que ese impulso rebote que tuvo el año pasado con los ingresos financieros, este año ya se está estabilizando, lo que significa que no se va a tener esa misma cantidad de ingresos.
Pese a ello, indicó que el Incan va a contar con un incremento. “Por todo ello considero que el presupuesto planteado por el Ministerio de Economía, es un plan de gastos bastante equilibrado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Atribuyen a la corriente antivacuna la reaparición del sarampión en Paraguay
El doctor Oscar Doldán, médico pediatra, cree que la corriente antivacuna ha incidido en el rebrote del sarampión en el Paraguay, tras casi tres décadas.
“Nosotros creíamos que el sarampión ya era una enfermedad de contramano a la historia así como fue la viruela que es la primera enfermedad que se erradicó del planeta tierra. También pensábamos que el sarampión ya era parte de la historia”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Falsos pedidos de auxilio saturaron el Sistema 911 durante el último feriado
Comentó que se recibió como médico en el año 1979 y realizó la residencia entre los años 1981-1983 y ha atendido varios casos de sarampión. “Pero probablemente el que se haya recibido en el año 2000 jamás vio hasta hace poco tiempo la enfermedad”, refirió.
Se mostró preocupado por el rebrote de esta enfermedad “sumamente comprometedora”, que es una de las cinco enfermedades exantemáticas como la rubeola, la varicela, el exantema súbito, el eritema infeccioso. “De entre ellas quizá el sarampión sea la más preocupante de todas”, afirmó.
En este punto apuntó a la corriente antivacuna que a su criterio incidió negativamente en el nivel de protección de la población.
NIÑOS DEBEN RECIBIR VACUNAS
Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación de los niños que deben recibir dos dosis: la primera al primer año de vida y la segunda a los 18 meses de vida.
Los biológicos están disponibles y según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) al año tienen que ser inmunizados 98.000 niños contra el sarampión.
Leé también: Concepción: buzos trabajan para sacar el cuerpo del camionero que cayó al río Paraguay
Dejanos tu comentario
Salud Pública lanza campaña para fomentar la donación voluntaria de sangre
El Ministerio de Salud Pública impulsa una campaña de concienciación a través del Programa Nacional de Sangre, con el objetivo de aumentar la colecta voluntaria de sangre, un gesto que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Las autoridades sanitarias remarcan que disponer de sangre segura en los servicios de salud garantiza la atención oportuna a pacientes que la necesitan en situaciones críticas.
Desde el momento en que una persona decide donar, aporta 450 mililitros de sangre, cantidad suficiente para beneficiar a varios pacientes. La donación es sencilla, segura y voluntaria, y representa una herramienta vital en el sistema de salud.
Para donar, es obligatorio presentar la cédula de identidad y tener entre 18 y 65 años de edad. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres cada cuatro, debido a la disminución de hierro relacionada con la menstruación.
Lea también: Senad incauta más de 3 kilos de cocaína ocultos en jeans en el Silvio Pettirossi
Existen ciertas restricciones: no se puede donar estando resfriado, con fiebre o diarrea, tampoco durante el embarazo. En el caso de personas con tatuajes o piercings, la donación puede realizarse después de un año. El peso mínimo requerido es de 55 kilos y no es necesario estar en ayunas.
La donación puede efectuarse todos los días en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), ubicado al costado del Hospital del Trauma (Avda. Gral. Santos), en horario de 07:00 a 18:00, incluso los fines de semana. Otra opción es la Casa del Donante, situada en España y Venezuela, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00, además de cualquier banco de sangre habilitado. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa Nacional de Sangre al 021 606364 o con el CENSSA al 021 204668.
Te pude interesar: Tormentas marcan el inicio de la semana en gran parte del país