Momento en que el pequeño era derivado a la Unidad de Soporte Avanzado donde siguió el procedimiento de RCP, en tanto se lo trasladaba al Hospital Regional de Mariano Roque Alonso. Lamentablemente, el bebé falleció. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Tragedia en la Expo: bebé de dos meses fallece por broncoaspiración
Compartir en redes
Un bebé de dos meses de edad perdió la vida esta noche tras sufrir un fatal e irreversible accidente de broncoaspiración.
La tragedia se registró en un local en la Expo 2018, alrededor de las 18 horas, cuando una madre acostó a su pequeño, tras amamantarlo, ya que la mujer debía seguir atendiendo su puesto de venta de comidas.
Sin embargo – de acuerdo a datos preliminares –, el bebé habría sido dejado en posición decúbito dorsal (boca para arriba) y en esa posición habría regurgitado la leche. Parte de ella habría sido aspirada mecánicamente hacia los pulmones lo que habría producido la asfixia del inocente.
El licenciado Froilán Brizuela, del stand del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la citada feria, indicó que “la criatura llegó sin signos de vida, con aparentes señales de broncoaspiración (aspiró su propio vómito).”
“Se le hizo todo el procedimiento. Una vez que llegó el móvil de SEME, se lo trasladó a esa unidad. Ahí continuó el procedimiento de RCP (resucitación cardio pulmonar)”, dijo inicialmente Brizuela.
Tras el arribo de la Unidad de Soporte Avanzado, se trasladó al niño a esta ambulancia, donde siguió el procedimiento de RCP, mientras se lo trasladaba hasta el Hospital Regional de Mariano Roque Alonso.
Ya en dicho centro asistencial se comprobó que el niño había perdido la vida.
Técnicos de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública analizaron los indicadores sanitarios que impactan en la protección
social y reducción de la pobreza.FOTO: GENTILEZA
El fortalecimiento del sistema de salud es uno de los parámetros principales a focalizarse en los distritos más vulnerables, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, encarado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
El ente ministerial, a través de su Viceministerio de Políticas Sociales, prosigue con las tareas de articulación con instituciones claves para la implementación de acciones puntuales. En efecto, técnicos de la citada subsecretaría de Estado participaron de una mesa de trabajo con referentes de la Dirección General de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), para analizar los indicadores sanitarios que impactan en la protección social y reducción de la pobreza.
Un informativo del MDS recuerda que el plan de reducción de pobreza establece ejes de acción en protección social, inclusión económica y promoción social dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Entre los objetivos del plan se priorizan acciones interinstitucionales que impacten positivamente en la franja poblacional más vulnerable, priorizadas en 22 distritos del país.
Por decreto presidencial, el MDS está a cargo de la coordinación de este plan y jefatura del Gabinete social de la Presidencia de la República.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), encabezado por María Teresa Barán, deberá informar a Diputados la cantidad de beneficiarios por departamento, así como el monto total abonado hasta la fecha a los familiares de trabajadores de hospitales públicos que fallecieron o resultaron afectados en el ejercicio de sus funciones debido al covid-19.
La petición fue realizada por la presidenta de la comisión asesora de Presupuesto de la citada Cámara, Cristina Villalba. La Ley 6639/2020, que dispone medidas de indemnización también beneficia a familiares de los trabajadores del área administrativa y otras dependencias. La citada normativa establece que los familiares directos (padres, hijos y/o cónyuges) de los afectados deben recibir una indemnización equivalente a 50 salarios mínimos legales. Además, estipula que dichos pagos se realizarán a los herederos conforme a sentencia declaratoria, distribuyéndose en partes iguales y de manera proporcional.
El pedido de informes fue aprobado el pasado miércoles por la plenaria en la sesión ordinaria. La cartera sanitaria cuenta con un plazo de 15 días para remitir la documentación requerida a la Cámara Baja, en cumplimiento del artículo 192 de la Constitución Nacional.
Salud apunta a detectar y tratar la enfermedad de Chagas en mujeres en edad fértil
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud Pública informaron que a través del proyecto Cuida Chagas, el Senepa desarrolló una jornada intensiva de actualización de conocimientos sobre la patología el mal de Chagas que estuvo dirigida al personal de salud de la capital del departamento de Paraguarí.
Aclararon que esta iniciativa está enfocada en el diagnóstico oportuno y la participación de los agentes comunitarios para fortalecer las capacidades para detectar y tratar la enfermedad de Chagas en mujeres en edad fértil. La actividad contó con la presencia de autoridades de la IX Región Sanitaria y del Hospital Regional de Paraguarí, así como el apoyo de la OPS/OMS Paraguay.
“La participación de Paraguay en este proyecto regional de investigación representa un gran aporte a la ciencia y a la salud pública, con la meta de contribuir a la eliminación de la transmisión vertical de esta patología, que acontece durante la gestación o en el momento del parto, utilizando diferentes estrategias”, explicaron.
Durante el curso, con duración de dos jornadas, los participantes adquirieron competencias acerca de los siguientes temas:
1) Diagnóstico y consejería: se apuntó a identificar los signos y síntomas de la enfermedad, así como a brindar una atención integral y personalizada a los pacientes.
Usando diferentes estrategias, la intención es la eliminación de la transmisión vertical de esta patología, que acontece durante la gestación o en el momento del parto. Foto: Gentileza
2) Atención integral: se abordaron aspectos clave para una atención de calidad al público objetivo del proyecto, incluyendo el manejo de casos y la coordinación de servicios.
3) Integración de la educación comunitaria en los cuidados: se enfatizó la importancia de la difusión constante de información actualizada y el llamado a la acción para fomentar el testeo en las comunidades.
Finalmente, recordaron que esta capacitación es parte del compromiso de Cuida Chagas en el país, por medio del Senepa como ente coordinador nacional, con el objetivo de fortalecer la red de “supermultiplicadores” con agentes comunitarios y profesionales de salud capacitados para difundir los conocimientos adquiridos y mejorar la atención en sus comunidades.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) emitió un comunicado en el que señala que las dependencias administrativas y financieras de la institución apuran unos trámites para gestionar y permitir la compra de medicinas a favor de una paciente con leucemia, quien está internada en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS).
La joven de 17 años, con diagnóstico de leucemia, debe realizarse inmunoterapia, que es un tipo de tratamiento contra el cáncer, lo que ayuda al sistema inmunitario a combatir esta dolencia.
Al respecto, el viernes 19 de julio pasado, el MSP recibió una orden judicial para la adquisición de un medicamento específico, el cual no forma parte del listado de medicamentos del ministerio, y que no cuenta con registro sanitario en el Paraguay.
Precisamente, para cumplir con la sentencia y asegurar el tratamiento necesario a favor de la paciente, hoy martes se publicó el llamado para la compra del medicamento requerido.
El comunicado señala que se espera, en el menor tiempo posible, identificar a la empresa que pueda importar el medicamento prescrito y así brindar la terapia indicada.