María Fátima Mereles Haydar es bióloga de formación y Dr. en Ciencias (Ph.D.), mención Biología por la Universidad de Ginebra, Suiza. Actualmente se desempeña como investigadora y docente de post-grado en su especialidad. Describió 4 especies nuevas para la ciencia mundial, desconocidas hasta ese momento. Estas especies pertenecen al género Eleocharis (familia de las Cyperaceae).
Mereles publicó más de 100 artículos sobre temas que atañen a la flora, la vegetación, en particular los humedales, los cerrados y el Gran Chaco.
Según comentó en una entrevista para Conacyt, la bióloga empezó su trabajo de investigación con sus profesores de la Facultad,en la Dirección de Biología de FACEN; trabajó en el área de Hidrobiología y sus primeras publicaciones las hizo siendo alumna en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay.
“Fueron mis profesores de la época los que me indujeron para dedicarme a la investigación, entre los que destaco al Prof. Dr. Ricardo Moreno Azorero, al Prof. Dr. Narciso González Romero, al Prof. Ing. For. Marcos Sanjurjo, Prof. Dr. Bernardo Schvartzmann, Prof. Dr. Juan H. Palmieri, entre otros”.
“Luego, ya en el Herbario del departamento de Botánica, de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas, iniciamos fuertemente las colecciones botánicas para fortalecer el Herbario, elemento básico para el estudio de la flora y que, hasta ese entonces en el país estábamos muy débiles; aún hoy nos quedan muchos vacíos de información”, señaló Mereles.
Agregó: “Desde ahí inicié la descripción de especies nuevas para la ciencia (en mi caso fueron 4, 2 en Paraguay, 1 para Perú y otra para Venezuela), que son trascendentales, hoy día. En tiempos en donde la desaparición de especies es muy elevada, debido a los cambios impuestos por el hombre.
Me afiancé en los conocimientos sobre el Chaco, y de hecho mi Tesis Doctoral la realicé en dicho territorio. Y continuamos hasta hoy; es así como hemos descubierto y descripto a la Ecorregión Cerrado para el Chaco, indicando que territorialmente en esta zona, somos muy diversos y que penetran en ella elementos de otras Ecorregiones diferentes a la de los usuales para el Chaco”.
Indicó además que otro aspecto destacable en su carrera fueron las descripciones de los humedales del país; “lamentablemente estos ambientes son muy poco visitados por los botánicos por lo que también nos quedan muchos vacíos de información”.
Entre sus mentores más importantes señaló al Dr. Moreno Azorero, quien me impulsó mucho con Metodología de la Investigación y la importancia de los papers; el Dr. Schvartzmann y el Ing. Marcos Sanjurjo, a ser críticos. “Ya en la etapa del post-grado, el Dr. Rodolphe Spichiger (CJB Ginebra), me motivó muchísimo con la parte ecológica y la visión general del paisaje, observado en conjunto”, recordó.
Publicaciones
Mereles ha publicado cerca de 100 publicaciones sobre temas que atañen a la flora, la vegetación, en particular de los humedales, los cerrados y el Gran Chaco.
“He publicado en revistas nacionales, como el caso de Rojasiana, que la iniciamos a principios de la década de 1990 y fue por muchos años la única destacada en el área de la flora y la vegetación en la Universidad Nacional de Asunción; los esfuerzos locales se deben apoyar por lo que también hoy publico en Paraquaria Natural, Steviana, entre otras”.
También ha publicado en las revistas internacionales como Novon, Candollea, Bonplandia, Phytokeys, Climate Change, Flora del Paraguay (editado por el Conservatorio de Ginebra), entre otras que se encuentran entre las primeras en el ámbito de la flora.
Su aporte más importante
El aporte más importante de la doctora Mereles, que ha dado a la ciencia y al Paraguay, sin dudas es la descripción de 4 especies nuevas para la ciencia mundial, desconocidas hasta ese momento; estas especies pertenecen al género Eleocharis (familia de las Cyperaceae).
“También las primeras descripciones de todos los paisajes del Chaco y mis publicaciones sobre el territorio, creo que han sido colaboraciones muy leídas y citadas también. Igualmente creo que he colaborado, aunque estimo que puedo hacer mucho más y es en el conocimiento de los humedales continentales de agua dulce; en realidad inicié el conocimiento de este tema colectando Cyperáceas; una vez más, la taxonomía me llevó a dar pasos avanzados, esta vez sobre los ambientes húmedos”.
Metas y sueños
La doctora Mereles espera que en un futuro no muy lejano, los investigadores del área puedan producir resultados tendientes a llevar al país a un mejor desarrollo en equilibrio con su medio natural.
“Parte de mis sueños están en los jóvenes, que deben apostar por una formación de excelencia para llevar al país hacia una economía del conocimiento”.