Dijeron que no está tipificado por la ley para hacer operaciones en ese sentido.
Desde la Dirección General de Reducción de la Demanda de la Senad, Graciela Barreto Castro, especialista en tratamiento de las Adicciones, comentó a La Nación que es una sustancia de cuidado y que puede llegar a ser peligroso para la salud y que desde ahí es donde le ponen el sentido de alerta, pero que en realidad, no es el campo de acción de la Senad el control de esta sustancia, que no está tipificado por la ley.
“En la Senad solamente vino un pedido de solicitud para la importación de Ayahuasca en forma de té y como no está en nuestra tipificación de ley para trabajo de la Secretaría de Drogas, a través de su Dirección de Control de Químicos y Farmacéuticos, entonces se les dijo a las personas que vinieron, que vayan a Dinavisa (Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria) que es la división de control de sustancias del Ministerio de Salud Pública. Y si es una sustancia natural que también tienen que ir por Senasa (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental). En realidad, no es el campo de acción de la Senad el control de esta sustancia, que no está tipificado para nosotros por la ley para hacer operaciones en este sentido”, señaló la directora.
Agregó que la información que manejan en el área operativa y en la parte de química de la Senad, es que la Ayahuasca es una bebida utilizada por los pueblos indígenas amazónicos, elaborado a partir de la combinación de dos plantas: la liana Baniseriopsis caapi con otras plantas, en particular los arbustos Psychofria viridis, Diplopterys cabrerana y Mimosa hostilis.
“Para sus defensores, su ingesta promueve el acceso a estados modificados de conciencia en los que se suceden visiones, emociones diversas y procesos de catarsis a los que las tradiciones amazónicas reconocen un potencialmente sanador. También puede producir descompensaciones y brotes psicóticos”, expresa parte del material mencionado.
Además en el texto que manejan, se menciona que se conocen casos en los que el consumo de ayahuasca produjo ataques de pánico, ansiedad, euforia, alucinaciones, delirios y cuadros de esquizofrenia. Son conocidos los casos de descompensaciones psicóticas producto del consumo, llegando incluso a desencadenar cuadros agudos de esquizofrenia y a producir disfunciones a nivel cortical cerebral.
“La explicación parece estar en el DMT (N,N-Dimetiltriptamina) un alcaloide o compuesto psicoactivo de similar estructura a la serotonina y la melatonina y cuyas propiedades psicodélicas se encuentran también en el LSD y en los hongos mágicos. Pero el Ayahuasca no genera dependencia, tampoco tolerancia y su alucinación es absolutamente consciente. Lo curioso es que la DMT se encuentra en animales y hasta en el cerebro humano de forma natural. No se sabe a ciencia cierta su función pero se cree que interviene en las experiencias cercanas a la muerte, epifanías o sueños vividos”, refiere el texto.
Retiro espiritual
Con relación a que este fin de semana se anunció un retiro Retiro Ayahuasca/Bufo Alvarius/Kambó y psicoterapia en Asunción, Graciela dijo que en este aspecto se pueden tener 2 tipos de participantes.
“Por una parte, el que genuinamente considera que participar en un acto, ritual, cultural, indígena, puede también liberarle de muchas tensiones y están en esa línea, el yoga, la reflexión, la espiritualidad. Es un retiro bastante caro, entonces económicamente hablando, el perfil de los que van a ir no es cualquier persona y están en esa línea genuina de la espiritualidad a través de una sustancia. Puede ser que aquellas personas que tengan esa línea de comportamiento pueda ir, ese es uno de los perfiles”, adelantó.
Así también, mencionó que el otro perfil es “el que definitivamente se droga con otras sustancias y quiere experimentar este tipo de consumo. Pero ahí no es que se va a vender la droga, ahí lo que se oferta es un retiro espiritual donde se va a utilizar esa sustancia. Este es un combo, un modismo que está viniendo. También en el nordeste del Perú se utiliza bastante, no como retiro sino como ejercicios espirituales. También se habla de la Amazonia pero más hacia el norte del Perú y por otro lado, Colombia un poco. Se utiliza bastante en México y algunos países de Centroamérica. Es ritualista, es una cuestión cultural, esta liana (es como una enredadera) y son 2 tés, el otro es muy parecido a la ruda, es bastante fuerte también y se consume hervido pero es altamente alucinógeno”, explicó.
Graciela mencionó que de hecho se le llama “el lazo de la muerte” o “el lazo del espíritu”, o sea que la conexión con el borde de la muerte.