Cada 8 de marzo se recuerda en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, y este año, las mujeres trabajadoras de Paraguay se unen por segundo año consecutivo a la gran movilización mundial.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, mujeres paraguayas y del mundo vuelven a convocar a paros en el hogar y los lugares de trabajo, así como a movilizaciones que se desarrollarán en varias ciudades.
La invitación para mañana es tomar unos minutos de tiempo y realizar un paro, ya sea en los trabajos del hogar como en los lugares de trabajo. En caso de que no sea posible, se invita a realizar un paro simbólico a todas las mujeres, vistiendo una prenda de color lila y subiendo una foto a sus redes sociales, portando un cartel donde señalen su labor (“ama de casa”, “contadora”, “maestra”, etc.) con los hashtags #8MPy #NosotrasParamos y #OreKuñaRopyta
Marcha y Festival
En tanto que para la tarde está prevista la convocatoria a todas las personas comprometidas con la lucha por la igualdad de derechos a participar de una marcha, que partirá a las 16 horas desde la Plaza de las Mujeres (ex plaza Italia), ubicada en 15 de Agosto y Rodríguez de Francia, hasta la Plaza de la Democracia, donde se realizará la lectura del Manifiesto del #8MPy y posteriormente se realizará un festival con una decena de espectáculos y más de 150 artistas.
La articulación #8MPY es la organizadora del paro y la movilización que este año tiene como lema “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. La misma está compuesta por unas 50 organizaciones y mujeres autoconvocadas de todos los sectores.
Agenda de actividades para Asunción
A las 08:00 está prevista la entrega del documento de exigencias al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el MTESS (Herrera esq. Paraguarí).
Luego, desde las 08:30 en adelante se habilitará en la Plaza O’Leary (Independencia Nacional y 25 de Mayo) un Consultorio Jurídico Feminista, donde se contará con orientación a mujeres víctimas de violaciones a sus derechos humanos, derechos laborales, violencia, etc.
Para las 10:00 se realizará una concentración del Colectivo de “Mujeres Libres de Violencia”, en el Parlamento Nacional (Paraguayo Independiente y Río Ypane). En tanto que para las 12:00 en Mariscal López y Perú se tiene prevista otra concentración.
Ya en el horario de la tarde, a las 16:00 se convoca al Encuentro de mujeres previo a la marcha del #8MPy en la Plaza de las Mujeres (ex Plaza Italia), para luego, a las 18:00 realizar la marcha por el #8MPy en el Centro de Asunción. En tanto que desde las 19:00 en la Plaza de la Democracia se realizará la lectura del Manifiesto del #8MPy y Festival.
Agenda de actividades en el interior del país
Desde las 08:00 en adelante se llevará a cabo una manifestación, debates, almuerzo popular con el lema “Las mujeres paramos y sembramos vida”, en la Plaza Central (Hernandarias, Alto Paraná). Posteriormente, a las 10 horas, en el Cabildo de Pilar (14 de Mayo y Mcal. López) se realizará la movilización de mujeres pilarenses.
Además, desde las 18:00 en la Plaza de la Paz de Ciudad del Este (Pioneros del Este y Concejal Romero) se llevará a cabo la movilización de mujeres del Alto Paraná. Luego, en Itapúa se realizará de 18:00 a 21:00 una movilización de mujeres de Itapúa en la Pérgola Central de la Playa San José, de Encarnación.
En tanto que en Ciudad del Este, a las 19:00 está prevista la marcha por el #8MPy desde la Plaza de la Paz hasta la Plazoleta Literaria (detrás de la Biblioteca Municipal de CDE).
¿Por qué se para el #8MPy?
Si bien son varias las reivindicaciones de la marcha, es importante señalar algunas de ellas, como que la mayoría de las personas en pobreza son mujeres, además de que la mayoría de las trabajadoras informales son mujeres y sin olvidar que el trabajo precario como el de las maquilas es mayoritariamente femenino.
Uno de los puntos tiene que ver con la brecha salarial existente y se menciona que a igual trabajo las mujeres ganan casi el 40 % menos que los hombres. Eso sin tener en cuenta que además tienen que lidiar con la doble y triple jornada laboral, al ser las responsables únicas de las tareas domésticas y de cuidado en una sociedad que les impone esos trabajos a las mujeres y con un Estado que no se hace cargo de establecer un sistema de cuidados (no tienen acceso a guarderías, por ejemplo).
Las mujeres paraguayas paran el #8MPY también porque todavía el embarazo y la lactancia son derechos sin garantía plena en el entorno laboral, porque sufren violencia también en sus trabajos, sobre todo el acoso sexual. También paran porque las trabajadoras domésticas todavía hoy sufren discriminación en el propio Código Laboral, que determina que las trabajadoras domésticas tienen un salario del 60 % del salario mínimo vigente.
La lucha también menciona que paran porque las mujeres trans, lesbianas y bisexuales sufren exclusión del mundo laboral y múltiples discriminaciones y violencias por sus identidades de género y orientación sexual, así también por las mujeres indígenas y campesinas que sufren persecución en su demanda de tierra y defensa de la agricultura indígena y campesina.
El paro y la movilización también realizan por las niñas y adolescentes, a quienes se les niega educación sexual de calidad en las escuelas y colegios.
Pero sobre todo, indican que no van a dar ni un paso atrás. “Paramos porque tenemos la fuerza para transformar nuestras vidas, barrios, ciudades, países y el mundo. Porque somos las protagonistas de nuestra historia y porque no vamos a dar ni un paso atrás”.