En la mañana de hoy se llevó a cabo la actividad en Colombia y Paraguay se presentó como para responder sobre políticas de género y diversidad sexual en el país ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En el marco del 167 Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrolla en Bogotá, Colombia, nuestro país fue citado por iniciativa de la CIDH, ante la preocupación de posibles retrocesos de los derechos de las mujeres, las personas LGBTI y las niñas/os a recibir una educación libre de violencia ante los efectos de la Resolución N° 29 664 del MEC.

En la ocasión, por parte de la sociedad civil local participó Carolina Robledo de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas y también Fernanda Doz Costa por Amnistía Internacional, quienes forman parte de la campaña “igualdad de género sí”, conformada por 32 organizaciones que defiende la perspectiva de género en las políticas públicas.

El Estado paraguayo, representado por Marcelo Scappini, del Ministerio de Relaciones de Paraguay, así como también por la viceminstra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, Claudia García.

Durante la exposición, Scappini habló del artículo 46 de la Constitución Nacional que habla de la igualdad de las personas. En tanto que la viceministra dijo que la política de igualdad de género esta ubicado en el más alto nivel de los programas estatales. “Queremos ser el noveno país que apruebe una ley de paridad democrática” añadió.

Así también, desde el Ministerio de la Mujer señalaron que quieren reducir las discriminaciones. La comisión que estudió los materiales del MEC dijo que va a realizar conversatorios para armonizar los mínimos conceptuales para la educación de la sexualidad, a lo que desde la CIDH preguntaron “¿Cómo prohibir de un lado los materiales de “género” y por otro impulsarlo desde el Ministerio de la Mujer?”.

Por su parte la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, dijo que se ha reconocido por mucho tiempo, que los gobiernos que están conformado solo por hombres, han llevado a controlar la vida de las mujeres y de los niños y las niñas.

“Les pedimos información más detallada para poder entender sus políticas concretas sobre perspectiva de género, al Estado paraguayo”, enfatizó la presidenta de la CIDH.

“No sentimos que haya respuesta por parte del Estado sobre diversidad sexual. Las mujeres trans no tienen acceso a diferentes políticas del Ministerio de la Mujer, se está violando su derecho manifestó Carolina Robledo de Aireana y Fernanda Doz Costa de AI, mencionó la importancia de solicitar a la Comisión que mantenga un monitoreo constante sobre este tema que es sumamente preocupante.

En cuanto a lo dicho por los representantes del Estado paraguayo, mencionaron que el diálogo al que siempre se recurre “es el diálogo de la apertura, promoviendo políticas de participación activa de las mujeres” y agregó “hemos avanzado fructíferamente en la inclusión de la perspectiva de género, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura se encuentran en este proceso”.

Captura de pantalla de algunos tuits de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al mismo tiempo, los representantes de la sociedad civil señalaron que es responsabilidad del Estado ayudar a detectar y prevenir el abuso sexual en niños y niñas, el abuso sexual es en la mayoría de los casos producidos por un familiar.

“Sentimos que no hay una respuesta directa por parte del Estado, hay una situación de pobreza que afecta a niñas que dan a luz a causa de violaciones” argumentó la sociedad civil.

“Derecho de la autonomía progresiva de los niños y niñas, este el asunto a resolver en la formación de los niños. Lo que la sociedad civil nos plantea, es la problemática que puede representar para el sistema educativo del Paraguay un control basado en asuntos conceptuales, pero ese no es el punto aquí, aquí el punto es el derecho”, refirió la vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño.

CIDH recuerda la responsabilidad del Estado

La presidenta de la CIDH cerró la audiencia mencionando que el Estado como tal es el responsable de la situación de los DDHH.

“Me gustaría saber cómo se percibe el aborto de parte del Estado y cómo se esta tratando a las víctimas de violación y cómo se determina el aborto en esos casos”, subrayó Margarette.

Dejanos tu comentario