En los primeros meses de vida los niños ya deben acudir a la primera consulta, y en el caso de los prematuros, el control debe ser al mes de nacidos para detectar problemas de manera temprana.

Poder iniciar cuanto antes el control oftalmológico es lo ideal ya que de esa manera se evita una mayor cantidad de problemas visuales. Desde la Cátedra y Servicio de Oftalmología, Departamento de Oftalmopediatría y Estrabismo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas instan a los padres a que realicen los controles pertinentes de visión lo más temprano posible y sobre todo antes del inicio de clases.

El Dr. Osvado Torres, oftalmólogo cirujano, quien actualmente se encuentra realizando la especialización en oftalmopediatría y estrabismo, habló con La Nación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La primera consulta

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Torres, los niños deben hacer su primera evaluación en los primeros meses de vida. Mencionó que en otros países, el test del reflejo rojo ya se realiza en el nacimiento pero que en nuestro país eso todavía no ocurre, entonces los especialistas piden un control oftalmológico durante los primeros meses de vida para detectar algún tipo de anomalía especialmente en hijos de padres que tienen antecedentes de trastornos visuales.

“Si el control sale todo normal, a los niños pequeños se les controla cada 6 meses y luego de 2 o 3 controles normales ya se realiza de manera anual como a todas las personas” explicó.

El Dr. Torres sugiere a los padres que todos los niños pequeños realicen controles de la vista los primeros meses de vida. Así también los niños en edad escolar antes del inicio de clases, a modo de detectar anormalidades y que reciban el tratamiento adecuado y oportuno.

Prematuros

En cuanto a los prematuros dijo que los niños prematuros pueden sufrir un tipo de patología grave que es la causa principal de ceguera en jóvenes que es lo que se conoce como Retinoplatía Óptica del Prematuro (ROP).

“La ROP es una enfermedad que se produce debido a la inmadurez de la retina porque la vascularización de la retina se completa recién entre las 36 y las 37 semanas, entonces los niños prematuros, especialmente los nacidos antes de las 34 semanas, y que hayan nacido con un peso por debajo de 1750 kg, requieren obligatoriamente un control oftalmológico a las 4 semanas de nacido, al mes” señaló.

El médico indicó también que antiguamente los pacientes que presentaban la Retinopatía Óptica del Prematuro quedaban ciegos pero que gracias a los controles oftalmológicos se logró disminuir el índice de ceguera debido a la Retinopatía Óptica del Prematuro que antes se llamaba Fibroplasia Retrolental.

“Si se descubre que el niño presenta eso, actualmente tenemos varias opciones, una es el tratamiento láser para detener la pérdida visual y evitar que el niño quede ciego y también se utilizan inyecciones de sustancias dentro del ojo que evitan que la retina se desprenda en el prematuro. Independientemente de eso los niños prematuros tienen un índice mayor de errores refractivos, ya sea miopía, hipermetropía o astigmatismo y también tienen mayor índice de estrabismo, obstrucción del conducto nasolagrimal, mayor cantidad de patologías que el resto de los niños, entonces es necesario que los prematuros se realicen un control oftalmológico precoz”, puntualizó.

La Cátedra de Oftalmología atiende alrededor de 50 y 100 niños que son controlados por día. Foto: gentileza FCM.

Casos atendidos

El galeno contó que la mayor cantidad de casos son viciorefractivos, que son errores refractivos como miopía, hipermetropía, estrabismo.

“La falta de control puede predisponer a que niños que presenten eso y no se diagnostique a tiempo, presenten ambliopía que es la falta del desarrollo de la agudeza visual. También manejamos muchos casos de cataratas congénitas y de estrabismo. En menor proporción tenemos trastorno de las vías lagrimales, malformaciones, disgenesias y también tumores pero que afortunadamente tenemos menores proporciones, pero también manejamos tumores como retinoblastoma o un tumor extraocular que se llama rabdomiosarcoma” argumentó.

La Cátedra de Oftalmología recibe una gran cantidad de niños a diario, alrededor de 50 y 100 niños son controlados por día, según lo dicho por el Dr. Torres. “A nuestro departamento no es que ingresan los niños directamente sino que primero van por consultorio general, donde el primer control oftalmológico es realizado por un oftalmólogo general y en el caso de que encuentre alguna anormalidad, deriva al oftalmopediatra. Éste es el procedimiento que tenemos por la gran cantidad de pacientes” refirió.

En promedio atienden alrededor de 200 niños con patologías por semana aproximadamente. “Es una cantidad muy variables porque en época de vacaciones podemos llegar a atender a 500 niños a la semana. Varía mucho dependiendo de la época” dijo el Dr. Torres

En el Hospital de Clínicas, el Servicio de Ofltamo-Pediatría General ofrece consultas de lunes a viernes, en los turnos mañana y tarde, además del servicio de urgencias.

Déjanos tus comentarios en Voiz