Rocío Gómez (rocio.gomez@gruponacion.com.py)

Melisa Krytagi festejó sus 15 años, en grande y como se hace en los pueblos indígenas: en comunidad. Los aché de Chupa Pou, del distrito de Villa Ygatimi, en el departamento de Canindeyú mataron dos chanchos, lechones y hornearon una torta de más de 50 kilos. Todos colaboraron con harina, plata y manos para cocinar. Pero, ¿que significa este festejo para los nativos aché?

Melisa Krytagi, quinceañera nativa ache. Foto: Andrés Torales Pikygi

NDAREGI = SEÑORITA

¿Alguna vez te preguntaste qué factor marca el antes y después para que una niña indígena pase a ser "señorita"? En nuestra sociedad occidental latinoamericana, existe la tradición de antaño, que establecía que a los 15 años toda jovencita puede y debe ser presentada en sociedad como adulta, y libre de ser elegida y elegir algún pretendiente para desposarse.

En la cultura indígena, cuando todavía vivían en “el monte” o la selva virgen, el hecho que convertía a una niña en joven era la primera menstruación. Esto indicaba que estaba lista para tener pareja, engendrar hijos y ser madre. “En la cultura ache, la llamamos ‘ndaregi’ (señorita), cuando tiene su primera menstruación”, explica Marciano Chevugi, padre de la quinceañera Melisa Krytagi.

Sin embargo, actualmente las jóvenes eligen estudiar o esperar un poco más para tener novio y casarse. “Yo lucho para que ella se realice”, expresa el padre. Melisa cursa actualmente el 7mo. grado del colegio en la comunidad, y "no tiene novio".

Preparando la gigantesca torta para todos los más de 500 invitados al 15 años de una joven indígena ache. Foto: Marciano Chevugi

La fiesta que la lluvia no aguó

“El clima estaba muy feo, paramos la fiesta hasta las 18 horas. Después la lluvia paró y seguimos festejando”, comenta alegremente Marciano. El único inconveniente fue que las visitas de Asunción y Katueté llamaron para avisar que no podrían llegar por el temporal.

Igualmente, la fiesta contó con más de 700 personas, ya que invitaron a los vecinos paraguayos de la zona, y a visitantes Mbya Guaraní de comunidades indígenas cercanas a Chupa Pou.

Carneando un chancho para el 15 de una joven ache. Foto: Luis Barreto

"Hace tres años festejamos"

Marciano relata que, aproximadamente, “hace tres años festejamos los 15 años, porque las niñas ven las costumbres de los vecinos y piden. También, si una festeja en la comunidad, las otras quieren copiar y dicen ‘papá yo también quiero’”.

Melisa recibió de regalo 25 pollitos, patitos, y de las visitas, ropa, maquillaje y elementos de higiene. La fiesta fue muy bien vista por los vecinos, como suelen ser también apreciados los festejos comunitarios que se realizan cada 14 de agosto, el aniversario de Chupa Pou, comunidad fundada en 1976.

Melisa Krytagi, quinceañera nativa ache, abrazando a su padre Marciano Chevugi. Foto: Andrés Torales Pikygi

Dejanos tu comentario