Cada 3 de diciembre se celebra el Día del Médico, conmemorando a quienes brindan una labor que se resume en compromiso, dedicación, responsabilidad y valores humanos, buscando mejorar las condiciones de vida de las personas.

Por Yesica Vera Zarza yesica.vera@gruponacion.com.py Fotos: Gentileza

Todos alguna vez nos enfermamos o tuvimos a alguien de la familia enfermo y acudimos al médico. En homenaje a aquellos médicos y médicas, de diferentes especialidades, que nos brindaron una buena y cálida atención, preparamos un especial para contar parte de sus historias y de lo que es ser doctor en medicina, brindando atención médica a todas horas, cualquier día del año y siempre entregando lo mejor de cada uno.

Un nuevo 3 de diciembre llegó y a algunos médicos les tocó recibir “su día” en alguna guardia, quirófano, sala de urgencias o con suerte, un día de descanso con sus familiares y amigos.

Origen de la fecha

La elección del 1 de diciembre como “Día internacional del Médico” fue una propuesta hecha por la Confederación Panamericana de Dallas, Texas, en 1953. Esto fue en conmemoración al nacimiento del Dr. Carlos J. Finlay (1853-1915), médico cubano que descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla.

La elección de la fecha es emblemática porque el descubrimiento sentó las bases de una línea de investigación importantísima: se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de éste por la picadura de un insecto, el mosquito Aedes aegypti.

"Saber comunicarse"

Si bien ser médico y tener que pasar muchas horas en el hospital, atendiendo pacientes todo el día no es fácil, menos aún ha de ser médico especialista en pediatría oncológica. Las malas noticias prevalecen y saber cómo comunicar eso, es el desafío diario del Dr. Diego Figueredo.

El Dr. Diego Figueredo es oncólogo pediátrico del Hospital de Clínicas.

El Dr. Figueredo se recibió en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA en el año 2001, y comentó que si bien en los últimos años de la carrera tenía como cierta afinidad por Clínica Médica y Pediatría, fue en el internado cuando decidió que le gustaba más la parte pediátrica.

“Las circunstancias hicieron que haga la residencia de la especialidad de Pediatría en el Instituto de Previsión Social (IPS) y dentro de ése mundo pediátrico me gustaban dos áreas: la parte de Terapia Intensiva y los pacientes con Hemato-Oncología (con cáncer)” mencionó.

Ya en el último año de la especialidad de Pediatría, Diego contó que surgió la posibilidad de viajar al Brasil mediante la Jefa del Departamento de Hemato-Onco del Hospital de Clínicas, Dra. Angélica Samudio. Fue entonces cuando se fue a Recife, al Instituto Materno Infantil de Pernambuco, donde hizo Oncolgía pediátrica. En Brasil la residencia se llama Cancerología infantil y fueron 2 años más de preparación. En el 2008 volvió a Paraguay y retornó al Hospital de Clínicas, donde se desarrolla actualmente como Oncólogo pediátrico.

Lo difícil de la profesión

Para Diego, lo más difícil de la carrera es que te aleja de los afectos, te aisla. “Creo que esa es la parte más complicada, son muchas horas de estudio, después muchas horas en el hospital, más de 90 a veces, terminas muy cansado. Por ejemplo yo viajé y viví solo 2 años en Brasil, ya tenía un hijo cuando eso y estuve 2 años lejos de la familia. Ahora estoy haciendo una maestría online en Oncología Molecular en una Universidad de España, cada 2 semanas rindo entonces me encierro otra vez. Hay etapas que te van alejando, que te aisla un poco, creo que esa es la parte más difícil, tener que elegir entre la carrera, el hospital y la familia”, señaló.

En cuanto a la maestría que está llevando adelante, indicó que para la parte presencial tendrá que viajar a España el próximo año. “Es un poco demandante. Lo que tiene la carrera es que tenes que actualizarte constantemente, porque o sino te quedas atrás, la ciencia evoluciona muy rápido, hay nuevos descubrimientos siempre”, refirió.

Al momento de dar noticias no muy favorables, Diego dijo que ayuda también el carácter que tiene, ya que es tranquilo, que reflexiona mucho. “Hay que ser fuerte y tener buen soporte también fuera del hospital como para poder llevar una especialidad que es bastante compleja, comunicar malas noticias por más de que lleve más de 10 años, siempre afecta. Yo busco actividades deportivas o extras que me ayudan para manejar la presión que se siente en ése ambiente”, sostuvo.

La parte linda

Para el oncólogo pediátrico, que el paciente se cure es una satisfacción que pocas veces tienen. “Muchas veces se da el caso de que la atención que le diste derivó en un resultado satisfactorio, también sucede que el resultado no fue bueno pero la familia está agradecida con el tratamiento, cuando se valora el trabajo uno se siente un poco más satisfecho. Pero en general, ayudar a la gente, estar en un momento difícil, ayudarle a salir adelante, es sumamente reconfortante”, afirmó.

Diego expresó que muchísimas cosas cambiaría de nuestro sistema de salud. “El sistema de salud de nuestro país está bastante mal, en general, no solamente ahora. Yo intentaría, y creo que hay muchos médicos que opinamos igual, pensaría en un sistema único de salud, la cobertura que llegue para todos. Un sistema en el que no importe que seas asegurado o no en IPS, sino que tengas disponibilidad de todos los recursos para llegar a la curación, tener acceso a atención. Un sistema único de salud donde todos seamos iguales sería lo ideal, no como ahora que depende de dónde caíste, tenes algunos mejores resultados” puntualizó.

Dr. Gini Cálcena, Geriatra de IPS

Pasando a la experiencia de un médico con más de 30 años de trayectoria, el Dr. Luis Maria Gini Cálcena se recibió en 1981 y después de hacer el internado viajó a Europa. Estuvo en Alemania, en Berlín y en Ginebra, haciendo dos especialidades: Inmunología y Geriatría, para posteriormente hacer otra: Revitalización con Células. Actualmente está en el Instituto de Previsión Social (IPS) atendiendo a los adultos mayores.

Mencionó que antes de viajar a Europa, ya había hablado con el Dr. Rufino Arévalos, uno de los fundadores y presidente de la Sociedad Paraguaya de Gerontología y Geriatría, para hacer Geriatría y se asoció en 1983 a dicha sociedad. A lo largo de su basta carrera, en dos periodos fue presidente de la Sociedad Paraguaya de Gerontología y Geriatría además de ocupar otros cargos dentro de la organización.

Detalló cifras de la población Adulto Mayor y de la tarea que fue dar a conocer la especialidad que le gusta. “Hicimos todo lo que hicimos para que la gente conozca qué es la Geriatría y se imponga como especialidad, porque en su comienzo nadie sabía qué era y confundían con Pediatría, era una lucha constante para que la gente entienda. Es una sub especialidad de la Clínica Médica, muy importante porque los viejos cada vez son más y se estima que para el 2050, un tercio de la población mundial será un viejo de más de 60 años. En tanto que a nivel nacional, tal vez sea mayor la cantidad, actualmente los viejos o la población adulto mayor es del 10%", detalló.

Ley para Personas Adultas

Desde su lugar, luchó con otros profesionales para que la Ley del Adulto Mayor sea una realidad. “Nuestra pelea permanente fue que saliera la Ley que protegiera a los Adultos Mayores que recién en abril del 2002, en la época de González Macchi se firmó la Ley 1885. Anteriormente todo era bla bla bla nomas, nadie tenía conciencia de nada. La Ley es muy importante, mediante esa ley se tiene como igual al adulto mayor, además el adulto mayor puede demandar al hijo para su cuidado y eso es algo que nadie tenía en cuenta. No todos los viejos son enfermos y enclenques, eso hay que tener en cuenta. Los viejos son aprovechables, son más fieles, son los que menos faltan en los trabajos”, aseveró.

Ley 1885/02. En el año 2002 entró en vigencia la Ley Nº 1885 de las Personas Adultas que tiene por finalidad tutelar los derechos e intereses de las personas de tercera edad entendiéndose por tales a los mayores de 60 años, reglamentada a través del Decreto Nº 10.068/07 por la cual se creó la Dirección de Adultos Mayores, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. A los efectos del registro de datos concernientes a adultos mayores por la Defensa Pública se tomará el rango de 60 años tal como lo establece la ley de referencia.

Lo que falta cambiar

Para el Dr. Gini, en el sistema de salud es necesario poner una persona que sepa del tema. “Alguien que sea especialista en salud pública y que sepa administrar. Que sea honesto, trabajador y que sea organizado, ése es el problema acá: organización y mantenimiento. En nuestro país, el principal problema es el planeamiento y la organización; eso no hay. Además de eso, el mantenimiento, nadie sabe lo que significa la palabra mantenimiento”, enfatizó.

Cerca de 6 mil en el sistema de Salud Pública

Por otro lado, al consultar la cantidad de personal de blanco del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Directora de la Dirección de Planeamiento, Juana Pizzurno, explicó que cuentan con 9.831 vinculaciones.

“Actualmente nosotros contamos con 9.831 vinculaciones de médicos, personas que tienen un permanente y uno o dos contratos. De eso, la composición es de 3.119 médicos permanentes y 6.712 contratos de médicos, lo que totaliza 9.831 vínculos. Y en cuanto a la cantidad de médicos 5.713 significa que varios médicos están teniendo uno o dos contratos” detalló.

La Directora explicó que tienen ciertas especialidades como el caso de pediatría, pediatría terapia, neonatología, neurocirujanos, infectólogos que en el mercado no se tiene la cantidad suficiente como para cubrir todos esos servicios. “Entonces, es por eso que un pediatra tiene 3 vinculaciones, un infectólogo tiene 3 vinculaciones y por eso la diferencia existente entre 5.713 y 9.831”, señaló.

Estos datos son a nivel nacional, según indicó Pizurno y la mayor cantidad de vinculaciones de médicos se encuentra concentrada en Capital y Central.

“El presupuesto en el rubro de personal de blanco del MSPyBS este año 2017 fue de 948.210.453.802 guaraníes, casi 1 billón de guaraníes”, especificó y aclaró que se trata de la parte de Recursos Humanos.

Dejanos tu comentario