Se desarrollará el 28 y 29 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza Asunción con acceso libre y la presencia de más de 25 expertas.

Reconocidas intelectuales y activistas feministas de la región y Europa se reunirán en Asunción del 28 de noviembre al 3 de diciembre con la finalidad de analizar el campo de la economía con una perspectiva feminista. Uno de los espacios donde participarán es el Seminario Internacional “Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria” que se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza de Asunción (Cerro Corá 939) y es de acceso libre.

La actividad está organizada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” (GT EFE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estarán presentes exponentes de Italia/Estados Unidos, Perú, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Cuba, Uruguay, El Salvador y Paraguay.

La importancia de participar

La economía feminista constituye un campo disciplinar que busca descentrar las miradas ortodoxas focalizadas exclusivamente en los mercados para revalorizar la esfera reproductiva como un espacio fundamental para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios. Además, pone en evidencia las desigualdades materiales y simbólicas que se producen como resultado de los valores y roles diferenciados que se asignan a hombres y mujeres.

Objetivos del seminario

Partiendo de estas ideas centrales, la propuesta del seminario internacional también es reflexionar y debatir sobre los efectos que produce el sistema económico y financiero vigente sobre las personas y los territorios, las resistencias y luchas que llevan a cabo las mujeres y las alternativas que propone la economía feminista.

Las expertas que se reúnen en Paraguay forman parte del Grupo de Trabajo de Clacso “Economía feminista emancipatoria”. Luego del seminario, ellas mantendrán una reunión interna cuyo fin principal consiste en elaborar un plan de trabajo para los próximos dos años.

Posteriormente, se trasladarán a la ciudad de San Bernardino para participar en el XI Encuentro entre mujeres activistas y líderes de la sociedad civil “Economía feminista, modelos de desarrollo y alternativas emancipatorias para las mujeres”. Todas estas actividades se enmarcan dentro de la semana de la economía feminista y cuentan con el apoyo de ONU Mujeres, la Unión europea, We Effect, Diakonia y Oxfam.

Disertante

Silvia Federici, filósofa y escritora, una referente del pensamiento feminista más crítico, es una de las intelectuales más esperadas. En 1972, fue una de las fundadoras del Colectivo Feminista Internacional, la organización que lanzó una campaña en favor de los salarios para el trabajo doméstico en los Estados Unidos y en el extranjero. Ha militado activamente en el movimiento antiglobalización y en el movimiento para abolir la pena de muerte. En 1990 fue miembro del colectivo “Midnight Notes”, una agrupación de intelectuales de izquierda de origen norteamericano, y redactora de su periódico. En 1991, tras un período dando clases en Nigeria, fundó con otras personas el “Comité para la Libertad Académica en África”, que durante más de diez años se dedicó a documentar la lucha de los estudiantes africanos contra los programas de austeridad impuestos por el Banco Mundial y el FMI en países africanos. La profesora Federici es autora de múltiples libros y ensayos sobre filosofía política, teoría feminista, estudios culturales y educación, entre ellos “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” y “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”. En la actualidad es profesora emérita de Filosofía Política y Estudios Internacionales en la Universidad Hofstra (Nueva York).

Las conferencias principales

Estarán a cargo de Silvia Federici (Italia/Estados Unidos) Natalia Quiroga Díaz (Colombia/Argentina), Amaia Pérez Orozco (España), Corina Rodríguez Enríquez (Argentina), Ana Felicia Torres (Costa Rica), Alba Margarita Aguinaga (Ecuador), María Arcelia González Butrón (México), Mercedes Olivera Bustamante (México), Ana Patricia Castillo Huertas (Guatemala), Norma Vasallo (Cuba), Lilian Celiberti (Uruguay), Mauricio Arellano (México), Julia Evelin Martínez (El Salvador), Astrid Agenjo Calderón(España).

Dejanos tu comentario