El Servicio de Justicia y Paz (SERPAJ), organización por los derechos humanos, manifestó este miércoles su preocupación sobre la importancia de tener herramientas pedagógicas necesarias en el sistema educativo nacional, para la prevención, mecanismos de autocuidado y protección de las niñas y los niños del Paraguay.
A través de un comunicado, indicaron que es urgente como sociedad poner fin a la violencia hacia la niñez y la adolescencia, en todas sus formas, teniendo en cuenta que en nuestro país todos los días nacen bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad, que en su mayoría han sido víctimas de abusos sexuales, según aseguraron.
En esa línea, instaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a orientar sus acciones hacia la profundización de las causas sociales que subyacen en la normalización de la violencia hacia la niñez y el abuso.
Enfoque de Derechos Humanos
"Deben tomar medidas educativas sobre una base científica y con enfoque de derechos humanos, que permitan brindar herramientas según del desarrollo evolutivo de la niña y niño", señala el texto publicado.
Puntualizaron desde esta sociedad civil que es prioritaria una educación de calidad, pública, diversa y democrática, sustentada en la carta de principios de los derechos humanos.
"El derecho a la educación no es un derecho a cualquier educación, menos sesgada por valores propios del ámbito privado o basadas en creencias no científicas", afirman.
Finalmente, menciona el comunicado que ocultar material educativo no modifica la realidad ni esconde la situación de la niñez y adolescencia en Paraguay. "Es tiempo de romper el oscurantismo de la educación paraguaya", concluye.
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburucuyá o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
Destacan en Villa Hayes el programa de becas del Centro Melodía
El Proyecto 100 Oportunidades del Centro Cultural Melodía ha sido declarado de Interés Social Municipal por la Junta Municipal de Villa Hayes, mediante la Resolución n.º 183/2025, del 12 de agosto de 2025. “Este reconocimiento reafirma la importancia de seguir apostando por la educación y el desarrollo de los jóvenes de nuestra comunidad”, expresaron desde el emprendimiento privado.
El Programa 100 Oportunidades es una iniciativa que brinda becas educativas integrales a estudiantes de 9.º grado de escuelas públicas en contextos vulnerables. Cada beca incluye: clases de informática, inglés, robótica y programación; materiales y acceso a tecnología; acompañamiento pedagógico y humano; talleres, competencias y actividades de formación.
“¡Todavía necesitamos tu apoyo! Hasta ahora logramos asegurar 67 becas, pero aún nos faltan 33 padrinos para llegar a la meta de 100 oportunidades. Podés sumarte de dos formas: con un aporte mensual de Gs. 250.000 por 8 meses; y con un único aporte de Gs. 2.000.000 para cubrir una beca completa”, explicaron los directivos en una nota de prensa.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
“Gracias por creer en la educación como motor de transformación social. Con tu apoyo, estamos cambiando vidas y construyendo un futuro con más oportunidades para nuestros jóvenes”, agregaron al celebrar el reconocimiento municipal en esta comunidad del departamento de Presidente Hayes, señalando el enlace sobre esta iniciativa educativa: www.ccmelodia.org/ayudar.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
El 22 de junio de 2001, la Asociación Melodía, organización sin fines de lucro, abre las puertas del primer y único Centro Cultural en el Chaco Paraguayo, innovación que dieron en llamar Centro Cultural Melodía; optaron por ese nombre en memoria de la Reducción Melodía, primera denominación puesta a esta comunidad, que hoy lleva por nombre Villa Hayes.
El centro funciona en una casona antigua construida en la época de la ocupación argentina, luego de la Guerra contra la Triple Alianza. La Restauración de la misma, para preservar los detalles de la construcción y decoración de la época, estuvo a cargo del maestro Adalberto Mussi, bajo la dirección del arquitecto César Aquino y la supervisión del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural, dirigido por el arquitecto Óscar Centurión Frontalilla.
Dejanos tu comentario
El Salvador impone a estudiantes reglas de cabello corto y zapatos lustrados
Los estudiantes de las escuelas públicas de El Salvador deben cumplir estrictas reglas disciplinarias desde esta semana: cabello corto, zapatos lustrados y uniforme limpio, en función de una orden de la nueva ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros. A la hora de entrada a clases, los directores inspeccionan en los portones de las escuelas que todos los alumnos cumplan la medida ordenada el 20 de agosto por la ministra y oficial de la Fuerza Armada para el “fortalecimiento de la disciplina”.
En el Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) de San Salvador, que tiene un millar de alumnos, su subdirector, Otoniel Delgado, revisó este viernes de pies a cabeza a los estudiantes, quienes ahora además están obligados a saludar a los maestros antes de entrar a los salones de clase. Cada alumno debe tener “el uniforme completo, que incluye la camisa de uniforme con su respectivo monograma (insignia), nombre, sección, el pantalón (limpio), cincho (cinturón), zapatos lustrados, calcetines”, dijo Delgado a la AFP.
Si un director no hace cumplir esta orden en alguna de las 5.100 escuelas públicas del país se arriesga a ser sancionado, advirtió Trigueros -quien viste regularmente uniforme de camuflaje-, designada por el presidente Nayib Bukele como titular de Educación el 14 de agosto. “Para construir El Salvador que soñamos [...] debemos transformar por completo nuestro sistema educativo”, dijo el presidente, pero un gremio magisterial afirmó que se avanza hacia una “lamentable militarización” de las escuelas.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
En la entrada del INTI se colocó un cartel con los cortes de cabello prohibidos y una foto del actor estadounidense Channing Tatum como ejemplo de “corte permitido”. Los varones no pueden lucir diseños en el cabello, aunque lo tengan corto, sino un corte sobrio al estilo “francesa oscura” (muy recortado, estilo recluta), explicó Delgado.
Las alumnas, en tanto, no pueden llevar maquillaje, uñas pintadas o postizas, ni cabello teñido. Tampoco falda corta, sino por debajo de las rodillas. “Si alguien no está cumpliendo se le da un aviso y se le anota que está fallando”, explicó Delgado a la AFP. Los infractores son castigados con cinco horas de trabajo en quehaceres del instituto.
Rubén Grijalba, padre de un alumno del INTI, dijo a la AFP que la medida ordenada por Trigueros le parece adecuada, pues la disciplina “se estaba saliendo de control” en las escuelas. “Me parece muy correcto lo que está haciendo la ministra”, afirmó Grijalba, mecánico de automóviles. Bukele goza de enorme popularidad en el país por reducir a mínimos históricos la violencia con su “guerra” contra las pandillas.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Dejanos tu comentario
Reportan invasión de termitas en la Escuela Pedro Juan Caballero
Padres de alumnos de la Escuela Básica Capitán Pedro Juan Caballero exteriorizaron su preocupación por la invasión de termitas en las aulas de la institución, ubicada en el barrio Los Laureles de Asunción.
Un árbol añoso se convirtió en el nido gigantesco del insecto que está destruyendo la estructura del establecimiento educativo. Las vigas y las paredes están siendo tomadas por el kupi´i y al parecer el problema se viene arrastrando desde hace varios años.
“Hoy llegando temprano a la escuela a dejarle a mis hijos veo en el piso lleno de termitas. Además le vi inclusive a dos profesoras que estaban pisando las termitas. Y vi las mesas que fueron donadas hace poco, estaban llenas de kupi´i”, señaló una mamá a C9N.
Comentó que hace un mes se pidió en el grupo de WhatsApp de padres las opciones para ir combatiendo las termitas. Dijo que algunos padres ya acudieron a fumigar las aulas pero hasta el momento no pudieron controlar las plagas.
Una empresa de fumigación también se ofreció para realizar el combate de los insectos pero pasó un costo de G. 11 millones por pabellón.
Se envió una nota a la Municipalidad de Asunción para que acudan a destroncar el árbol pero aparentemente es un tajy y este árbol está protegido por ley.
Los niños dieron clases fuera del aula el día de ayer jueves, hecho que preocupa a los padres y piden una intervención de las autoridades.
Leé también: En Lambaré detienen a un hombre que tenía 40 denuncias por estafa