El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a través del proyecto de Financiamiento Político de USAID/CEAMSO, llevará a cabo los días 18 y 19 de setiembre desde las 09:00 un seminario taller sobre liderazgo político con perspectiva de género.
Otro seminario taller con el mismo tema se realizará el miércoles 20 de setiembre en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, de acuerdo a un informe de la Justicia Electoral.
Se contará con la participación de la experta colombiana y actual secretaria de la Mujer de la Gobernación de Antioquia, Luz Ochoa Bohórquez, impulsora de la Escuela de Formación Política "Política pa´ Mujeres" en su país.
Ochoa es de profesión médica, con formación en Economía y Finanzas de la Salud, y posee una larga trayectoria en la función pública, en ámbitos de gobierno subnacionales.
Ha sabido combinar exitosamente su perfil académico y profesional con su condición de política. Desde la función pública ha desarrollado con sello propio conceptos innovadores en el impulso del liderazgo de mujeres, a través de la aplicación de conocimientos en Neurociencias a los fundamentos de la perspectiva de género.
El evento en Asunción estará dirigido a autoridades y funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral, con el propósito de fortalecer institucionalmente al máximo órgano electoral.
La iniciativa busca dar respuesta a una indiscutida necesidad y al reclamo de observadores internacionales en sucesivas contiendas electorales en nuestro país.
El TSJE asume su condición de órgano constitucionalmente competente en materia de funcionamiento de los partidos políticos, e impulsa de esta manera acciones tendientes a contribuir a una mayor equidad de género en materia electoral.
Dejanos tu comentario
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en el país.
El líder de la derecha colombiana, de 73 años, recibió la máxima pena posible, en una audiencia a la que asistió de manera virtual y visiblemente molesto.
La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación “inmediata” para evitar que Uribe quiera “eludir” la pena y abandone el país.
“¡Justicia arrodillada!”, “¡Jueza corrupta!”, gritaba una treintena de personas a las afueras del juzgado en Bogotá. El partido de Uribe, Centro Democrático, convocó a marchas el 7 de agosto en defensa de “un hombre inocente”.
Uribe también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años y deberá pagar una multa equivalente a unos 837.000 dólares.
El popular expresidente, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares, escuadrones de ultraderecha responsables de numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.
Te puede interesar: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Su defensa ya anunció que impugnará un fallo que considera politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.
Horas antes de conocer su pena, Uribe aseguró en la red X que preparaba su apelación, refugiado en sus seres queridos y “fundamentalmente la oración”.
“De la peor manera”
Al comienzo de la audiencia, la jueza se quejó de que el veredicto se hubiera filtrado a la prensa anticipadamente y aseguró que uno de los hijos del mandatario contribuyó a darla a conocer.
“Protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera. Se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”, arremetió el mandatario al cortar la intervención de la magistrada.
“¿Se puede callar, señor Uribe?”, le respondió Heredia
Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.
En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.
Dos años después, Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.
En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.
- Fuente: AFP
Lea más: Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Dejanos tu comentario
Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, comunicó que desde este jueves corre el plazo de 7 días hábiles para que las dos empresas cuyas ofertas fueron rechazadas presenten sus protestas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el proceso licitatorio de 28.000 máquinas de votación electrónica.
“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto). Las protestas deben ser presentadas ante la DNCP, que luego nos notificará dentro del plazo de 3 días. A partir de la notificación, el TSJE tendrá un periodo de 5 días para contestar las protestas. A partir de ahí quedará de vuelta en campo de la DNCP, que tendrá 35 días para resolver”, comentó en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De las tres empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. En tanto, las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Si ninguna de las descalificadas presenta protesta, la apertura del sobre dos está prevista para el sábado 30 de agosto. Las citadas firmas han sido rechazadas por el TSJE por cuestiones sustanciales, formales y técnicas, señaló Ruiz Díaz. Una de las exigencias establecidas en la licitación para la provisión de las máquinas de votación es que tenga una pantalla LCD táctil que no necesite calibración. Sin embargo, Comitia S. A. presentó un dispositivo que requiere calibración.
Otra de las fallas es que los boletines de voto podían volver a imprimirse, es decir, la máquina carecía de elementos de seguridad para que un boletín usado vuelva a ser utilizado. Respecto a la firma coreana Miru System, tuvo ciertas dificultades con la exposición al calor.
“A todas le sometimos a pruebas de calor, teniendo en cuenta el clima en Paraguay, tenemos un cuarto acondicionado por el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), ahí introducimos una máquina de votación, la coreana no resistió el calor, lo que implicó que salgan borrosos los boletines”, mencionó Ruiz Díaz.
Calendario electoral
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Dejanos tu comentario
TSJE defiende compra de máquinas de votación y estima un ahorro superior a USD 100 millones
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y Jaime Bestard, justificaron la decisión de adquirir nuevas máquinas de votación, argumentando que la medida representa una inversión estratégica que permitirá al Estado ahorrar más de USD 100 millones en los próximos procesos electorales.
Jorge Bogarín sostuvo que las elecciones municipales y generales pasadas se realizaron con máquinas alquiladas, lo que implicó un costo de entre USD 30 y 33 millones por cada proceso. En cambio, con la compra actual estimada en USD 93 millones, se podrán cubrir al menos diez elecciones, lo que generaría un ahorro considerable para las arcas públicas.
“Estamos en presencia de un ahorro para el país de más de USD 100 millones y creo que es una inversión fundamental para lograr la autonomía e independencia de la institución y para la credibilidad de las autoridades que son electas en estas condiciones”, aseguró.
Lea también: Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
En la misma línea, el ministro Jaime Bestard señaló que depender del alquiler limita la soberanía del TSJE sobre los procesos electorales. “Cuando se alquila, las máquinas se retiran al terminar el evento. Incluso, durante una interna o elección general, la empresa puede llevárselas por otros compromisos, generando desconfianza en la ciudadanía”, explicó.
Bestard también destacó que ser propietarios de las máquinas y de la tecnología brinda tranquilidad y permite reaccionar con agilidad ante eventuales elecciones imprevistas. Afirmó ante la 1020 AM que, si se audita y fiscaliza adecuadamente, el sistema electrónico ofrece mayor seguridad que el voto con papeletas dado que el acta no se puede alterar.
Ambos ministros coincidieron en que la adquisición busca fortalecer la institucionalidad electoral, aumentar la credibilidad del sistema y garantizar mayor transparencia en el desarrollo de los comicios.
Dejanos tu comentario
TSJE finaliza evaluación técnica de las ofertas para la compra de máquinas de votación
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó este miércoles que concluyó la evaluación técnica de las ofertas para la adquisición de 28.000 máquinas de votación electrónica, en cumplimiento de la Ley 6318/19. Las mismas serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y en las presidenciales del 2028.
De las empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democratico, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. Las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Desde el ente electoral detallaron que se establecerá un plazo de 7 días hábiles para que las empresas puedan formular sus protestas. Luego, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas tendrá un periodo de 35 días para expedirse sobre las eventuales protestas. Las citadas empresas han sido rechazadas por cuestiones “sustanciales, formales y técnicas”.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Superado el citado proceso, se pasará al analisis de las ofertas económicas presentadas por las empresas que finalmente deberán ser analizadas para la etapa de adjudicación. El precio de referencia establecido en la licitación es de USD 93 millones.
El TSJE aguardaobtener para este año un total de 5.000 máquinas de votación par iniciar el proceso de capacitación a la ciudadanía y a los miembros de los partidos políticos, además de avanzar en la capacitación interna de sus funcionarios.
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que laselecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Te puede interesar: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”