Jesus Alberto González es un hombre que inició hoy sus labores en el área de call center de la empresa Py Comunicaciones. El hombre cumple 50 años mañana por lo que no pudo conseguir mejor regalo que la grata noticia de conseguir un trabajo digno para sustentar a su familia.
"A la edad de 40 o 50 años cuesta mucho conseguir trabajo. Generalmente recurren a personas jóvenes. No tenemos la culpa de estar sin empleo durante mucho tiempo. Estoy muy feliz por trabajar. Tengo conocimientos en muchas áreas", expresó González, en contacto con La Nación.
Jesús se acercó hasta la feria de empleo, dedicada a personas que cuentan con más de 40 años en adelante, con conocimientos en el área de informática. El evento fue organizado por la Dirección del Empleo del Ministerio de Trabajo.
"Mañana es mi cumpleaños. Esto fue como un regalo de cumpleaños y la bendición de mi mamá que está allá arriba mirando", manifestó Jesús.
"Ahora podre ayudar a mi familia. Me estoy capacitando. Seré de los mas responsables y no desaprovechar é la oportunidad. Estoy demasiado agradecido con la oficina del empleo", expresó González.
Jesús vive con su familia en barrio Obrero de Asunción junto a su hijo de 10 años y su esposa.
"Estamos orgullosos de Jesús, tuvo varias entrevistas a las que le enviamos y lo consiguió con su esfuerzo, la perseverancia y sobre todo la mente positiva. Los ciudadanos de 50 años siguen teniendo necesidades de ayudar a sus familias y seguimos trabajando para darselas" dijo Enrique Lopez Arce Dir Empleo MTESS
Dejanos tu comentario
Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Las instituciones estatales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo, por lo que acordaron avanzar en la generación de un marco regulatorio, a partir del taller denominado “la formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Participaron la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, el viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós; integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, manifestó la ministra Recalde.
Lea más: Operativo del CODI-FTC incautó arsenal de guerra y una tonelada de droga
La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
“Gracias al apoyo de la OIT, hoy disponemos de lineamientos básicos. El presidente de la República se encuentra próximo a firmar el decreto de conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo. Este órgano estará integrado por el ministro de Educación, el ministro de Trabajo, un representante del sector empleador y un representante del sector trabajador. Creemos que este consejo podrá finalmente articular de forma más eficiente políticas públicas que hoy están fragmentadas”, indicó la ministra.
“Para el próximo año, nuestro gran objetivo debe ser mostrar que este modelo está funcionando. Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre las acciones del gobierno, el sector empresarial y el sector trabajador. No podemos quedarnos únicamente en papeles y proyectos. Debemos enfocarnos en cómo estas políticas llegan realmente a la gente”, recalcó Recalde.
Lea también: Guardia Nacional de Massachussets dona carro hidrante al ejército paraguayo
“Queremos informarles que estamos avanzando con la instalación del modelo de certificación de competencias laborales, implementado en diversos territorios. Este modelo ya no solo abarca el sector industrial, sino que hoy también se expande hacia la formalización y reconocimiento de las personas que trabajan en el campo y en la producción”, señaló Alfredo Mongelós, de Sinafocal.
“Hoy nos visita nuevamente la OIT para dar continuidad a este proceso de fortalecimiento, con el objetivo de establecer, de una vez por todas, un modelo de formación dual con seguridad jurídica, competencias claras y una visión integral. Nuestro objetivo es lograr, primero, la solidez institucional dentro del Sinafocal y, posteriormente, avanzar en la articulación con otras entidades claves como el SNPP, el Ministerio de Educación y Ciencias y demás organismos que hoy también impulsan iniciativas de formación dual, aunque de manera no siempre coordinada”, resaltó Mongelós
Dejanos tu comentario
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
Te puede interesar: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.
Dejanos tu comentario
En Pilar, avanza construcción de viviendas financiadas por Itaipú, que reactivan la ciudad
Itaipú Binacional invirtió más de G. 9.400 millones a través del Parque Tecnológico de Itaipú, para la construcción de viviendas sociales en Pilar, ciudad del departamento de Ñeembucú, que ya están casi listas y pronto beneficiarán a 100 familias que sueñan con tener una casa propia.
Además de mejorar la calidad de vida de las familias, esta iniciativa está impulsando el trabajo en la ciudad. Hay más movimiento en los barrios, más empleo para los obreros y más ventas para los negocios locales. El progreso se nota en las calles y en los bolsillos de muchos pilarenses, indicaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Las soluciones habitacionales experimentan un 80 % de avance y son parte de las 27.520 gestionadas y construidas por el Ministerio de Urbanismo, como parte del compromiso asumido para mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas y permitirles tener un hogar propio, seguro y digno.
En ese contexto, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, acompañado por arquitectos y trabajadores de la construcción, realizó una verificación técnica del proyecto habitacional denominado “Comisión Vecinal Pro Vivienda II”, y destacó que la transformación de la comunidad ya está tomando forma.
Baruja recordó que su gestión al frente del MUVH se ha caracterizado por una presencia activa en todo el territorio nacional y por la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan acelerar el acceso a soluciones habitacionales en distintas regiones del país.
Respecto a la colaboración público-bilateral, demuestra cómo los recursos de una entidad binacional pueden tener impacto directo en comunidades vulnerables del interior del país. Itaipú ya financió varios proyectos habitacionales, como el caso de las viviendas en Pilar, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Precio del café importado aumentó 34 % en lo que va del año
También destinan recursos a la protección de los recursos naturales. Entre sus proyectos emblemáticos se encuentran la reforestación de cuencas, conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. También han apoyado programas para la educación ambiental y el monitoreo de áreas protegidas.
Dejanos tu comentario
¿El verdadero reajuste del salario mínimo?
El reajuste salarial debe partir de encontrar un mecanismo que reduzca la informalidad, garantizando empleos de calidad, señala especialista. Conocé cómo se calcula actualmente el aumento.
Junio dio su entrada, con ello se acerca el cierre de la primera mitad del año y los balances empiezan a tomar nota. También es el mes en el que se calcula el reajuste del salario mínimo (SM) en Paraguay, de modo a que entre en vigencia a partir de julio según la ley 5764.
Actualmente, el salario mínimo legal vigente es de G. 2.798.309, con un jornal mínimo diario de G. 107.627, tras el aumento del 4.4% del año anterior.
Pero, cómo se calcula ese reajuste y qué se mide exactamente, o habrá forma de mejorar ese cálculo es la interrogante que se da siempre en esta época, atendiendo que el sector trabajador demanda un mayor reajuste.
El reajuste del salario mínimo en Paraguay se da alrededor del 4 %, en base al el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su variación interanual, es decir, la inflación.
Hay que mencionar que el reajuste del SM será efectuada por el Poder Ejecutivo según propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (CONASAM), sobre la base de la variación interanual del IPC al mes de junio de cada año.
“Todo sube”, “todo está caro”, no alcanza”, “no se llega a fin de mes”, son algunas de las frases que más se escucha.
Y, lo que sucede, es que las personas de menor ingresos, gastan la mayor parte del salario en alimentos que el principal requerimiento para la subsistencia, pero a la vez son los productos más impactados con los aumentos de precios.
Esto lo explica Marta Coronel, coordinadora de economía de Mentu, para quien la problemática real no radica en el monto del salario mínimo o el reajuste, sino más bien en alto porcentaje de informalidad. Pues solo una proporción muy pequeña, 20 %, es a la que se le ajusta el salario o lo que sería el alcance.
“Ojalá se encuentre un mecanismo más apropiado para ajustar el salario, pero lo más importante es trabajar en mejorar la calidad del empleo, en generar más trabajos formales y que las personas tengan las capacidades para acceder a esos empleos”, expresó.
Mejora de la productividad. Para esto, es esencial mejorar la productividad de las personas, ya que el problema es más estructural, con el requerimiento de crear empleos más formales que puedan garantizar calidad de ingresos y seguridad social.
“Lo que hay que ajustar acá, más allá del porcentaje de aumento del salario mínimo, es reducir la informalidad del empleo y mejorar la productividad de las personas, y esto se logra garantizando educación, salud, e inversiones en capital humano”, remarcó Marta.
Para poner en contexto el problema de fondo, dijo, mencionó que el 60 % de la población es la que se encuentra actualmente en estado de informalidad, es decir, 6 de cada 10 paraguayos ocupados son informales.
Por lo tanto, recomendó avanzar en ambos procesos, tanto en que se pueda mejorar el cálculo del reajuste y, sobre todo, en optimizar la calidad del empleo, acotó. En tanto que el Conasam deberá reunirse en los próximos días para empezar a analizar el reajuste establecido por ley.