"Tenemos siete sospechosos de microcefalia a causa del zika", informó este lunes la Dra. Águeda Cabello, directora de Vigilancia, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
En contacto con la radioemisora 970 AM, la mujer dio detalles acerca de una posible de una situacion, que hasta ahora siguen en investigación, según expresó.
"Tuvimos 10 notificados, tres ya fueron descartados, y aún quedan siete. Ninguno está confirmado", precisó la directora de Vigilancia de Salud.
Seguidamente, la Dra. Cabello reiteró que no se pueden confirmar 100% que lo mencionado corresponda a casos de microcefalia a causa del zika.
100 A 150 NOTIFICACIONES POR DENGUE
Además, la Dra. Cabelló informó acerca de las estadisticas actuales que refieren a la presencia del virus del dengue, en el territorio nacional. Manifestó que en este momento se tienen unas 100 a 150 notificaciones por dengue.
"Siempre tenemos casos. Lo que no estamos teniendo son brotes", dijo la funcionaria del Ministerio de Salud.
Los tres virus -zika, dengue y chikunguña- está circulando simultáneamente en nuestro país", comentó la directora de Vigilancia sanitaria.
Dejanos tu comentario
¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?
Las molestias para respirar pueden indicar un cuadro de asma, enfermedad que por lo general empeora con la actividad física o la exposición a alérgenos. El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari explicó cómo se diagnostica y cuáles son las causas y los síntomas de esta enfermedad que es más prevalente en los niños que en los adultos.
“El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios, y que se presenta en forma característica con episodios recurrentes de crisis de tos seca, chillido de pecho o sibilancias, asociado o no a opresión torácica o falta de aire”, señaló a La Nación/Nación Media.
Según el especialista, la causa más frecuente en nuestro país es la alérgica, por inhalación de partículas de ácaros del polvo estacionado. Sin embargo, existen otros tipos de causas no alérgicas como el asma asociada a enfermedades cardíacas, al reflujo gastroesofágico o a la obesidad.
Así también el consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología. El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
El doctor Guggiari comentó que una crisis de asma puede presentarse en forma leve, moderada o grave, e inclusive a veces en forma brusca. Existen indicadores que implican una urgencia médica. “Es importante recordar que si la crisis se presenta con síntomas respiratorios agudos (tos, falta de aire y sibilancias) y además otros síntomas como mareos, sensación de desmayo, dificultad para completar una frase, son síntomas de alerta que indican que debe acudir de forma inmediata a la urgencia”, refirió.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del asma es clínico, es decir una historia clínica detallada asociada a un examen físico minucioso. “Algunos exámenes complementarios como la espirometría o la oscilometría nos ayudan a poder clasificar mejor el asma en leve, moderada o grave, valorar la respuesta a los medicamentos o establecer diagnósticos diferenciales con otras patologías”, manifestó.
El médico dijo que cuando al evaluar la historia clínica del paciente se sospecha que el asma es alérgica, se piden estudios complementarios o pruebas específicas de modo a determinar la causa de la afección.
Tratamiento
“En Paraguay disponemos de un arsenal terapéutico moderno y actualizado según los consensos mundiales de Asma (GINA). Así, el pilar del tratamiento se basa en el uso de anti inflamatorios inhalados (Corticoides Inhalados) que pueden o no estar asociados a broncodilatadores de larga duración”, destacó.
El inmunólogo también mencionó otros tratamientos como los antiinflamatorios anti leucotrienos (montelucast), broncodilatadores inhalados de corta duración (salbutamol) y anti colinergicos de corta o larga duración acorde a cada caso.
“Además de la inmunoterapia específica (vacunas terapéuticas para el tratamiento de las alergias) en los casos de asma alérgica. Y también más recientemente el uso de inmunobiologicos como el Omalizumab, tezepelumab, mepolizuma, y otros para aquellos pacientes con asma grave refractaria al tratamiento con los demás medicamentos tradicionales”, puntualizó. El doctor Guggiari afirmó que el asma es más prevalente en los niños que en los adultos.
Según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública, el asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes que afecta a más de 260 millones de personas, y es responsable de más de 450.000 muertes cada año en todo el mundo, la mayoría de las cuales se pueden prevenir.
En Paraguay, uno de cada diez adultos y dos de cada diez niños tienen asma y de acuerdo a datos del sistema HIS, consultan anualmente 26.220 personas en el sistema sanitario a nivel país por esta enfermedad. En el mundo, de 5 % a 10 % de las personas padecen esta enfermedad.
DATOS CLAVE
-El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios.
-El consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología.
-El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Salud afirma que casos de dengue se incrementaron en última quincena
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud informaron que, en las últimas dos semanas, se tuvo un incremento del 10 % de casos de dengue a nivel país. Instan a realizar mingas ambientales dentro de sus casas como en sus barrios y eliminar cualquier tipo de criadero del mosquito aedes aegypti tras las últimas lluvias registradas en gran parte del Paraguay.
Según el reporte, en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 14, 15 y 16 se han reportado 141 casos de dengue, que son procedentes de 13 regiones del país. “En las últimas dos semanas se identificó un incremento del 10 % de afectados por la enfermedad a nivel país”, expresaron en el último informe socializado por el Ministerio de Salud.
Resaltaron que, entre los casos confirmados de dengue, el 65 % corresponde al serotipo DENV-1, el 32 % al DENV-2 y el 3 % es DENV-3. Además, indicaron que el promedio de notificaciones es de 755 por semana. En las últimas semanas, siete personas con dengue fueron hospitalizadas; procedentes de Asunción, ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Se confirmaron casos en Asunción y los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Paraguarí, Boquerón, Cordillera, Itapúa, Guairá, Concepción, Alto Paraguay, Alto Paraná y Canindeyú. El mayor porcentaje de internados se observa en pacientes de 5 a 14 años y de 35 a 39 años. “No se reporta ningún fallecido por dengue en las últimas tres semanas”, aseguraron.
Existen brotes activos de dengue en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 33 casos y dos hospitalizados en las últimas tres semanas, y el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 20 casos confirmados. Se reportó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y dos casos en San Lázaro, en Concepción.
En el mismo periodo se identificaron dos nuevos casos de chikungunya; uno procedente de Villarrica, departamento de Guairá, y otro de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante este periodo epidémico ya se reportaron 13 casos notificados de chikungunya. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Casos de dengue se incrementaron un 10 % en las últimas dos semanas, afirma Salud
Desde la dirección General de Vigilancia de la Salud informaron que, en las últimas dos semanas, se tuvo un incremento del 10 % de casos de dengue a nivel país. Instan a realizar mingas ambientales dentro de sus casas como en sus barrios y eliminar cualquier tipo de criadero del mosquito aedes aegypti tras las últimas lluvias registradas en gran parte del Paraguay.
Según el reporte, en las últimas tres semanas epidemiológicas (SE) 14, 15 y 16 se han reportado 141 casos de dengue, que son procedentes de 13 regiones del país. “En las últimas dos semanas se identificó un incremento del 10 % de afectados por la enfermedad a nivel país”, expresaron en el último informe socializado por el Ministerio de Salud.
Resaltaron que, entre los casos confirmados de dengue, el 65 % corresponde al serotipo DENV-1, el 32 % al DENV-2 y el 3 % es DENV-3. Además, indicaron que el promedio de notificaciones es de 755 por semana. En las últimas semanas, siete personas con dengue fueron hospitalizadas; procedentes de Asunción, ninguna de ellas requirió cuidados intensivos.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
Se confirmaron casos en Asunción y los departamentos de Pdte. Hayes, Central, Amambay, Paraguarí, Boquerón, Cordillera, Itapúa, Guairá, Concepción, Alto Paraguay, Alto Paraná y Canindeyú. El mayor porcentaje de internados se observa en pacientes de 5 a 14 años y de 35 a 39 años. “No se reporta ningún fallecido por dengue en las últimas tres semanas”, aseguraron.
Existen brotes activos de dengue en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 33 casos y dos hospitalizados en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 20 casos confirmados. Se reportó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y dos casos en San Lázaro, en Concepción.
En el mismo periodo se identificaron dos nuevos casos de chikungunya; uno procedente de Villarrica, departamento de Guairá y otro de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay. Durante este periodo epidémico ya se reportaron 13 casos notificados de chikungunya. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.