El Ministerio de Salud destaca en un boletín a la frutilla, no solo por su sabor rico y dulce, sino porque cuenta con una gran cantidad de vitaminas como la A, C, E y B1, B2, B3 y B6 y minerales como el hierro, calcio, magnesio, potasio, indispensables para los seres humanos.
El consumo de esta fruta de estación, otorga numerosos beneficios al organismo. Además actúa como desinfectante, antiinflamatorio y desintoxicante.
Además la fruta resulta beneficiosa en trastornos reumáticos, artritis y para aquellos que presentan ácido úrico alto ya que tiene propiedades diuréticas y ácido salicílico.
Es aconsejable incluso para diabéticos, ya que cuenta con fibra soluble que facilita la absorción de carbohidratos, al tiempo que contribuye a mantener en equilibrio los niveles de azúcar en sangre.
La frutilla es un excelente anticoagulante y útil en la formación de glóbulos rojos y blancos. Ayuda a depurar la sangre, a limpiar el aparato digestivo y en la prevención de caries, gracias a su componente de xilitol.
Este alimento es igualmente favorable para reducir el estrés, el estreñimiento, la hipertensión y el colesterol alto.
La frutilla puede incluirse en el desayuno, como media mañana o merienda, como fruta o jugo, en compotera, como mermelada, todos ellos son válidos.
Dejanos tu comentario
Un circuito por Areguá que despierta todos los sentidos
La Ciudad Creativa de la Unesco ofrece un recorrido que une historia, arte, naturaleza y tradición en una experiencia vivencial llena de matices.
Esta ciudad abre sus puertas a turistas y visitantes con un circuito turístico-educativo que transforma un paseo en una vivencia sensorial. Entre calles adoquinadas, el reflejo del lago Ypacaraí y el aroma de la frutilla, este recorrido propone sumergirse en el alma de la ciudad, y conocer su historia, arte, naturaleza y tradiciones.
La jornada comienza en la histórica Estación del Tren, donde una bienvenida cálida y una galería de fotografías antiguas conectan al visitante con la memoria viva del lugar. Allí, entre paredes que guardan secretos, se respira la misma inspiración que cautivó a Rafael Barrett en sus crónicas y a Gabriel Casaccia en sus relatos, dos escritores que dejaron huella en la literatura paraguaya y que encontraron en Areguá un paisaje donde palabra y memoria se unen. Desde allí, el viaje se despliega en creatividad.
ARTESANÍA Y FRUTILLAS
En el taller de modelado en arcilla, las manos sienten la tibieza del barro mientras se crean piezas únicas como cantarillas, máscaras y veleros, que se llevan consigo como recuerdo tangible. Otra opción es participar en la elaboración artesanal de dulce de frutilla, guiada por una maestra frutillera, donde el perfume y el sabor se convierten en protagonistas.
El recorrido continúa en La Loma, con la iglesia Virgen de la Candelaria como punto panorámico, seguido de un paseo por el Casco Histórico y la Feria de la Frutilla, entre colores, aromas y los quehaceres de los artesanos. La visita a talleres artesanales permite presenciar el torno en acción y conocer historias de quienes mantienen vivo el oficio.
La última parada lleva a Estanzuela, para cosechar frutillas directamente de la planta, en un paisaje que combina verde intenso y frutos rojos brillantes. Para más informes, contactar con el +595 991 400240 (GF Turismo).
Dejanos tu comentario
Agricultores familiares diversifican la producción de Ñeembucú con frutillas
Agricultores familiares de Ñeembucú diversifican la matriz productiva del departamento con el cultivo de frutilla. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pequeños productores cultivan entre 4.000 a 12.000 plantines en la Colonia Yacarey del distrito de Tacuaras.
De acuerdo a los últimos datos registrados por la cartera estatal, actualmente, los productores comerciales de la zona, con asistencia técnica especializada, cultivan entre 4.000 y 12.000 plantas de frutilla en etapa de desarrollo, lo que representa un importante avance en la diversificación productiva y generación de ingresos para las familias rurales.
Leé también: Aceleran la construcción del segundo lote del Corredor Bioceánico
Si bien el cultivo de frutilla en Ñeembucú no es nuevo, los productores optan por este cultivo con la asistencia técnica del centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de dicho departamento.
Según el MAG, esta iniciativa forma parte del fortalecimiento de la agricultura familiar encarado por la institución en todo el país, el CDA Ñeembucú acompaña de forma permanente la producción de frutilla en la Colonia Yacarey.
El trabajo es coordinado por Bernarda Ramírez, gerente del CDA Ñeembucú, con el acompañamiento técnico del ingeniero Pablo Rolando Amarilla (ALAT Tacuaras) y el ingeniero Alberto Ruíz, quienes brindan asesoramiento constante sobre manejo del cultivo, control sanitario y planificación de cosecha.
En octubre pasado, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Gobernación de Ñeembucú hicieron entrega a productores de los distritos de Tacuaras, San Juan Bautista e Isla Umbú de plantas madres de frutilla de la variedad Dover, a fin de fortalecer la producción de frutillas en la región, brindando a las productoras acceso a material de alta calidad para mejorar sus cultivos.
En abril de este año, los productores de Tacuaras y otros distritos, compartieron los resultados de las plantas madres de la variedad Dover, logrando su multiplicación.
El IPTA señaló que el rendimiento tradicional de los plantines desde 10 toneladas por hectárea, pero con la aplicación de tecnologías se logró aumentar a 20 toneladas por hectárea.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla estará disponible en ferias del MAG
Teniendo en cuenta la temporada de cosecha, se podrán encontrar frutillas en las ferias de la agricultura familiar organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al igual que los subproductos, tales como los derivados como los helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, o licores, según comentó Saidy Marecos, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del MAG.
La representante destacó que esta producción cada año permite una buena cosecha y es por eso que en el departamento Central el MAG lleva a las ferias los subproductos. “Esto también se encuentra obviamente en la Expo Frutilla, donde se encuentran más de 100 feriantes”, explicó a la 920 AM.
Además, indicó que los técnicos están capacitando a los productores, de los cuales el 40 % de los asistidos son mujeres productoras e incluso la producción de frutillas está llegando a otras partes que son el departamento Central como San Pedro o la zona de Caaguazú.
A modo de ejemplo, sostuvo que solo una productora con unas 12.000 plantas llegó a tener ganancias de 50 millones de guaraníes el año pasado, ya restándole todo lo que significó la inversión en la producción, por lo cual este rubro cuenta con una buena rentabilidad económica.
Con el inicio oficial de la temporada, el departamento Central se consolida nuevamente como el corazón productivo de esta fruta emblemática. A través del centro y sus equipos técnicos territoriales, junto al esfuerzo de alrededor de 800 productores asistidos, la campaña actual se perfila como una de las más fructíferas de los últimos años.
Lideran cinco distritos
Los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta lideran la producción con más de 5.190.000 plantas cultivadas, lo que proyecta un volumen estimado de 3.444.850 kilos de frutilla fresca para este periodo, según habían indicado desde el MAG.
En tanto extendieron la invitación desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre para la Expo Frutilla 2025, ubicada sobre la ruta Areguá Patiño y la avenida de la Candelaria. Se estima que solo los 600 productores registrados en esa ciudad podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas.
Te puede interesar: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla apunta a cifras récord
La proyección de cosecha de frutilla promete abundancia, consolidando al departamento Central como el epicentro productivo de esta fruta ya tradicional del invierno paraguayo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que dicho departamento producirá alrededor de 3.440 toneladas esta temporada.
Productores de Central prometen inundar con frutillas las calles de Areguá, ciudad que concentra la mayor parte de la producción de esta fruta. Unos 600 productores registrados podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas solo en Areguá.
De acuerdo con datos del MAG, los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta, lideran la producción con más casi 5.200.000 plantas cultivadas, que podrían dejar una cosecha de 3.444 toneladas de frutilla fresca.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Además del aumento de la producción, la cartera estatal resalta que los productores apostaron por la innovación con más de 50 variedades de productos derivados que incluyen helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, mermeladas, licores, entre otros productos con valor agregado.
Así también, resaltan que, además de la venta directa desde la finca o a la vera de la ruta, las ferias suman espacios claves de comercialización, como la que tradicionalmente se organiza en Areguá.
Sobre el punto, recuerdan que desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre, más de 100 feriantes participan en la Expo Frutilla 2025, sobre la ruta Areguá–Patiño y la avenida de la Candelaria. Allí, los visitantes pueden disfrutar de frutillas frescas y una explosión de sabores en sus múltiples formas.
Ayudó el clima
De acuerdo con Ministerio de Agricultura, el buen clima y el acompañamiento técnico garantizaron la calidad del cultivo que implicó, en la mayoría de los casos, un trabajo familiar.
Productores de Areguá habían explicado a La Nación/Nación Media a principios de junio que veían con buenos ojos las bajas temperaturas que prácticamente protagonizaron gran parte del mes pasado y principios de julio, debido a que favorecen a la frutilla.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre