La ministra de Hacienda, Lea Giménez Duarte, y el ministro de Educación y Ciencias, Enrique Riera Escudero, presentaron en conferencia de prensa la propuesta del Poder Ejecutivo a los requerimientos de mejora salarial del sector docente. Fue al término de la reunión que mantuvieron al respecto con el presidente de la República, Horacio Cartes, en Mburuvicha Róga.
En la oportunidad señalaron que el compromiso planteado por el Gobierno requerirá del acompañamiento de las autoridades futuras, ya que el plan se basa en el entendimiento de una reforma importante del sector educativo.
La ministra Lea Giménez informó que el Poder Ejecutivo se compromete a otorgar una mejora sustancial en los niveles salariales del sector docente, la cual implicará un fuerte incremento en los gastos rígidos del Estado en los próximos años. "Esto será realmente un esfuerzo de toda la sociedad, puesto que este sector será priorizado por sobre otros que también tienen grandes necesidades", puntualizó.
Para concretar esta propuesta del Poder Ejecutivo, la ministra de Hacienda explicó que se iniciará, inmediatamente, un procedimiento abreviado de consultas a la mayor cantidad posible de educadores. "Necesariamente, los gremios docentes deben comprometerse a cumplir con los programas de capacitación a ser definidos por el MEC y que deberán estar acordes con los niveles asignados dentro de la carrera docente; cumplir con las evaluaciones periódicas a ser determinadas por dicha institución", señaló.
También remarcó que la propuesta del Poder Ejecutivo consiste en el establecimiento del Salario Básico Profesional de G. 3 millones por turno, conforme con el Acuerdo firmado entre gremios de educadores y representantes del Ejecutivo, el 29 de agosto del 2016.
En esta línea explicó que se dará un incremento gradual en los próximos 4 años del salario actual del docente hasta alcanzar el Salario Básico Profesional. Para el efecto se incluirá un incremento del 12% en el Presupuesto General de la Nación 2018, y sucesivamente un incremento del 12% anual por los cuatro años siguientes siempre y cuando exista acuerdo con el sector docente.
También se propone realizar capacitaciones periódicas al plantel docente, así como evaluaciones periódicas que permitan mejorar el nivel de la educación paraguaya con los alcances y consecuencias de los mismos a ser incluidos en el Reglamento de la Carrera Profesional del Educador.
Tanto los programas de capacitación como los alcances y consecuencias de la evaluación deberán estar contempladas en el Reglamento de la Carrera Profesional del Educador. "Administrar la cosa pública implica un ejercicio constante de precautelar el interés general sobre el particular", señaló la secretaria de Estado.
"Es por ello que antes de realizar un esfuerzo económico de tanta magnitud para un sector en particular como el proyectado debemos tener la certeza de que el conflicto ha sido superado y que dicho esfuerzo permitirá una mejora no solo del salario docente, sino de la capacitación y evaluación constante de los mismos en beneficio del fortalecimiento educativo del país", remarcó la ministra Giménez.