El director de Asuntos Gremiales del Ministerio de Educación, Humberto Ayala, señaló este miércoles que la situación de los docentes es "bastante curiosa" ya que están de acuerdo con lo acordado del aumento salarial del 12 por ciento en cuatro años pero insisten en lograr un mayor porcentaje.
"Ellos están plenamente de acuerdo con la propuesta, pero insisten con ir a más. Se cumple absolutamente lo pactado, sin embargo ellos no van a firmar el acuerdo", manifestó, en comunicación con la 970 AM.
Explicó que lo pactado con el gremio docente es llegar en cuatro años con el salario básico profesional ya que es una necesidad de los educadores como del Ministerio de Educación a fin de lograr una "jerarquía profesional".
Sostuvo que el acuerdo establece un incremento del 12 por ciento anual y en cuatro años ya se estaría superando lo establecido. A este número se le debe sumar la inflación. Si embargo, los educadores se niegan a firmar lo establecido.
"Se niegan a firmar porque está ligado a la puesta en práctica a la carrera docente que es un instrumento para mejorarla. Pero también incluye la evaluación y le tienen más miedo que al demonio", agregó Peralta.
A su criterio, a pesar de que los docentes están acostumbrados a evaluar constantemente a los alumnos, tiene miedo porque consideran que puede ser pungitiva y que el argumento de los educadores "escapa de toda racionalidad".
Este martes se firmó el acuerdo entre algunos gremios docentes y el Ministerio de Educación de un aumento salarial del 12% en 4 años, más inflación, que beneficiará a los 80.000 educadores de todo el país.
Sin embargo, rechazaron la propuesta los gremios con mayor cantidad de adherentes bajo la argumentación que exigen el 16 por ciento de aumento.
Los gremios que firmaron el acuerdo con la cartera educativa son la ADP-SN, Adofep-SN, APE-SN, FECI y Simefec (Sindicato de funcionarios Administrativos). Se retiraron de la mesa, y sin firmar el acuerdo, la OTEP-SN, OTEP-A, FEP, la UNE y Sinadi.