La comunidad nativa aché Ypetimí, del Departamento de Caazapá, ya cuenta con un sistema de agua potable por primera vez desde que fue fundada, construido por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) de Caazapá con Financiamiento de la Entidad Binacional Yacyreta, en alianza estratégica.
"Nunca tuvimos agua corriente", relata Ceferino Duarte, director de la Escuela y presidente de la Junta de Saneamiento de Ypetimi y del consejo comunitario aché. "Había un supuesto proyecto con la ONG Moisés Bertoni, que instalaron cañerías que utilizaban la energía de paneles solares, pero nunca funcionaron."
Recién esta última semana de agosto, se terminó de construir, con licitación gubernamental, el sistema de cañería y de pozos artesanales en la comunidad.
"El sistema incluye dos pozos artesianos, uno de reserva y otro de uso cotidiano", aclaró Ceferino.
CAPACITACIÓN E INAUGURACIÓN
Desde que se terminó la construcción, ya están utilizando el sistema con mucha alegría por el gran logro. Sin embargo, la inauguración será luego de la capacitación de tres días que esperan de parte de la SENASA departamental.
"En el mes de septiembre recibiremos la capacitación sobre el manejo del motor, las llaves de paso, los filtros, y todo lo necesario para el uso y mantenimiento del sistema", menciona el líder nativo.
Para la inauguración oficial, esperan contar con autoridades como el Presidente de la Junta de Saneamiento de Caazapá, el gobernador Avelino Dávalos, el director de Yacyretá entre otras importantes figuras que fueron parte de esta necesaria adquisición.
Dejanos tu comentario
Minga Porã: investigan presunto feminicidio indígena y detienen al supuesto autor
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En una vivienda de la comunidad indígena de Colonia Azul, distrito de Minga Porã, se produjo la muerte de una mujer, por aparente disparo de un proyectil de arma de fuego. Se trata de Teresa Ortiz Benítez, de 61 años, siendo supuesto autor su pareja, Alfredo Dos Santos Ortiz, de 28 años, también nativo, quien está detenido.
Ocurrió a las 22:00 de ayer 28 de junio, según reportó el personal policial de la subcomisaría 25 del barrio San Roque del citado municipio. El hombre se encontraba en total estado de ebriedad.
El fiscal de la unidad zonal de Minga Porã, Fidel Godoy, dijo a La Nación/Nación Media que el hecho es preliminarmente un homicidio, con base en las primeras evidencias y recién cuando confirme por laboratorio forense, la existencia de un proyectil en el cuerpo de la víctima, según reportó el médico forense, el caso pasará a ser investigado por feminicidio.
En cuanto a cómo se conoció el hecho, el reporte refiere que la pareja de la víctima acudió a la casa de la hija para informarle que su madre está con aparente problema de salud y que vaya a verla.
Llegaron a la casa y encontraron a la mujer en el suelo, ya sin signos de vida, con una herida en el pecho, según explicó el fiscal Godoy. Indicó que tras intervención del médico forense, doctor Emilio Alfaro, se encontró que la mujer tenía una medalla incrustada en el pecho que habría sido forzada por un proyectil de arma de fuego.
Siguió relatando que la bala no fue extraída todavía y por ello determinó que el cuerpo sea llevado a la morgue judicial para su inspección y, de confirmarse, saber de qué calibre. Solo depende que se confirme la existencia de una herida de proyectil para que la investigación sea sobre feminicidio, sostuvo el agente del Ministerio Público.
Por su parte, el sospechoso señaló que estaba con su pareja en la habitación, ella salió para ir al sanitario, ubicado fuera de la casa, pero minutos después escuchó el disparo y encontró a su pareja en el piso. Según el fiscal, cuando la hija de la extinta y el supuesto autor llegaron a la casa, tras el aviso del problema de salud, encontraron la puerta asegurada y debieron forzarla para ingresar, lo cual le pareció llamativo al fiscal.
El comisario de la comunidad indígena de Colonia Azul, Óscar Aquino Carrillo (22), aprehendió al supuesto autor y lo llevó a la comisaría de Arroyo Guasu, para ponerlo a disposición del personal de la Policía Nacional y del Ministerio Público. La casa donde ocurrió el hecho forma parte de las viviendas construidas para la comunidad indígena de la zona.
Dejanos tu comentario
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Le puede interesar: Cedulación permanente beneficiará a 150.000 paraguayos en Argentina
Cambio de objetivos
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.
Dejanos tu comentario
Exportadores deben cumplir nuevas reglas para envíos de frutihortícolas a Argentina
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina dictó resoluciones que establecen los requisitos para la habilitación y el registro de plantas de acondicionamiento de productos vegetales destinados al consumo humano.
En ese sentido, a través de un comunicado mencionaron que “todos los envíos de frutas y hortalizas frescas con destino a la República Argentina deberán proceder exclusivamente de plantas de acondicionamiento y empaque debidamente registradas ante el Senave”. Por ello, instaron a los exportadores a adecuarse a estas disposiciones para evitar inconvenientes.
Esto, teniendo en cuenta que el organismo del vecino país dictó la a Resolución N° 22/2025, por la cual modificó parcialmente la N° 554/1983, que aprueba el Decreto Ley N° 9.244/1963. Asimismo, seguirá vigente la Resolución N° 246/2022 que abroga la N° 428/2019, dictada el 26 de junio de 2019.
Leé también: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Por otro lado, desde el Senave indicaron que la Dirección de Agroquímicos e Insumos Agrícolas (DAG), a través de la Comisión Técnica Evaluadora (CTE) emitieron recomendaciones de uso para el etiquetado de productos fitosanitarios que contengan el ingrediente activo Clomazona en todas sus concentraciones y tipos de formulación.
En ese sentido, desde el 1 de julio de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025, todos los productos importados y formulados dentro del territorio nacional deberán incorporar la información adicional mediante el uso de un marbete (etiqueta) aprobado por el Senave y proveído por la registrante.
Así mismo contarán con el rótulo aquellos productos formulados cuyas importaciones se encuentren en tránsito hacia el país o bajo la custodia de los registrantes o importadores, pendientes de ser distribuidos, tendrán que complementar la información contenida en sus etiquetas mediante la inclusión del mismo.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
Habilitan el mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias porcinas frescas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció la apertura del mercado argentino para las exportaciones de carne y menudencias frescas de la especie porcina procedentes del Paraguay, tras haber acordado los requisitos, y la homologación del certificado sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina comunicó la aprobación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos. “Esta habilitación representa un hito significativo, que impulsará el crecimiento y generará nuevas oportunidades económicas para al sector productivo porcino del nuestro país”, señalaron.
Al cierre del primer trimestre de este año, la exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541. Este volumen significó un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024. La República de China (Taiwán) siguió encabezando la lista de los principales compradores, seguida por Uruguay, Georgia, y Brasil.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Sector lácteo a la expectativa
Desde el sector lácteo habían manifestado estar a expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó a este medio que vislumbran un intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) del vecino país facilitando la exportación.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera