El Ing. Omar Mendieta, de la Municipalidad de Asunción, informó que las obras de mejoramiento vial sobre la Avda. Rodríguez de Francia, entre la Avda. Perú y Próceres de Mayo, se encuentran muy avanzadas y dentro del plan de trabajo.
La empresa contratista encargada de las tareas de mejoramiento es Chávez Construcciones y tiene 90 días para entregar la obra concluida. El citado tramo comprende siete cuadras que tendrán una inversión, con recursos propios de la comuna capitalina, por valor de G. 3.200 millones.
Estas obras incluirán; el recapado y pavimentación hidráulica de los cruces más complicados y paradas de buses, así como también el mejoramiento del desagüe pluvial y cloacal.
El funcionario municipal, en contacto con la 970 AM, expresó que si bien las obras generan molestias a los vendedores y clientes del Mercado 4, la comuna planificó los trabajos para minimizar estos reclamos.
Dijo -además- que otro de los objetivos es no paralizar las actividades comerciales en la zona.
CALLES ALTERNATIVAS
El tramo sobre Rodríguez de Francia conservará media calzada, habilitada en dirección hacia el centro de Asunción. Mientras que para salir de la zona centrica, el desvio previsto es a la derecha en Capitan Figari, luego bajar la calle Ana Diaz hasta la Avda. Próceres de Mayo, y luego retomar la circulación normal.
Además, el estacionamiento sobre la calle Ana Díaz estará prohibido sobre ambos lados de la calzada.
Dejanos tu comentario
Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), indicaron que en este primer trimestre, la demanda del producto se mantuvo estable, por los niveles constantes de consumo derivados del desarrollo inmobiliario existente principalmente en el área metropolitana de Asunción. En el sector público se reportó un crecimiento, pero aún se esperan las cifras exactas.
“En el sector privado, la demanda se mantiene estable, en un promedio de aproximadamente 30.000 m3/mes, en el área metropolitana de Asunción”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Capihe, Enio Quevedo, quien comentó que en este sector, el principal impulsor del consumo de hormigón elaborado estuvo enfocado sustancialmente en edificios en altura para usos residenciales y corporativos.
En la obra pública, Quevedo comentó que de manera indudable incidió la entrada en vigencia de la Ley 5841/2017 que establece la utilización del pavimento rígido en las obras viales. “Sabemos que mucho tiempo después de ser promulgada la ley de referencia se reglamentó la misma mediante el Decreto 1683/2024, lo cual posibilitó que la pavimentación de hormigón se incluya oficialmente entre los planes de infraestructura vial del MOPC”, aseguró.
Por otro lado añadió que el desarrollo focalizado en las actividades del Ministerio del Urbanismo Vivienda y el Hábitat (MUVH) aún no contempla tipologías que utilicen masivamente hormigón elaborado, por lo que esperan que en el corto plazo las tipologías para uso habitacional basadas en técnicas constructivas que usen el hormigón, tales como las viviendas modulares con encofrados reutilizables entren a formar parte de los programas.
Te puede interesar: Envíos de trigo zafra 2024 crecieron más del 80 % en este primer trimestre
Consultado sobre algunas dificultades en costos de producción o en la disponibilidad de insumos, mencionó que el sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar que impacta en todos los costos de productos que se importen, y ese es el principal factor que en este momento está afectando a los costos de producción.
Acerca de las expectativas para lo que resta del año, comentó que para el sector privado se mantendría la estabilidad, mientras que para el público habría un aumento sustancial en los volúmenes gracias a la ley, así como en otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. “Es importante que la inversión inmobiliaria genere volúmenes consumidos estables mensualmente para que las cifras del negocio se mantengan óptimas”, dijo.
Datos clave
- La demanda del producto se mantuvo estable en el primer trimestre en el área metropolitana.
- El sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar.
- Se destacan otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros que prevé el MOPC.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
Un gran movimiento comercial se registra en el Mercado 4 de Asunción este lunes por la visita de personas, tanto para comprar los productos tradicionales de Semana Santa como para hacer sus reservas en las chiperías de la zona. Los comerciantes comentaron que recibieron muchas reservas de sus productos listos para ser horneados en la casa.
“Estamos haciendo las riquísimas chipas siempre con la misma calidad tradicional de chipa. Estamos teniendo bastantes pedidos, pero este año está un poco variante, porque estamos recibiendo más pedidos de masas para llevar a preparar en las casas”, comentó Edith Cuquejo productora de la conocida chipa Kalí, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La trabajadora dijo que facilitan la elaboración en familia con la venta de masas de chipas de almidón a costos accesibles. Los productos tienen diferentes diseños tipo medialunas y la tradicional chipa pirú. En este local, las chipitas cuestan 4.000 guaraníes y van acompañadas con un vaso de cocido.
“La masa tradicional estamos vendiendo a 35.000 guaraníes el kilo. También tenemos las masas mestizas. Tenemos las variantes de diferentes dibujitos, diferentes modelos, los tamaños de chipas argollas especiales que son las más grandes para regalos. Tenemos la chipa yacaré y la palomita”, detalló la vendedora.
En la misma chipería, Juan Moreira se encontraba amasando la clásica chipa yacaré y mostró ante las cámaras de TV cómo se logra sacar esta llamativa figura que es muy requerida por los comensales. Sorprendió incluso con el diseño especial de una chipa moldeada con las tres letras del canal de televisión.
Suelen recibirse pedidos de chipa con alegorías al día de la Cruz que se celebra el 3 de mayo de cada año, así como para celebraciones familiares en las que generalmente solicitan elaborar los productos con las iniciales de los cumpleañeros.
Leé también: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola