Mañana continúa el coloquio internacional "Gobernar la tierra en igualdad", promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ONU Mujeres.
La actividad se da en el marco de la iniciativa regional: "Acceso de mujeres a la tierra: autonomía económica, igualdad de derechos y seguridad alimentaria". La cita inició hoy y continúa mañana en el Gran Hotel del Paraguay, en nuestra capital.
Entre otras las expertas internacionales estarán brindando charlas la economista Marta Osorio, oficial de Género y Desarrollo Rural FAO ROMA y Lara Blanco, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
El objetivo del coloquio es establecer un espacio de diálogo, promoción y análisis de la temática que permita fortalecer las políticas e instrumentos nacionales y regionales orientados al acceso de las mujeres a la tenencia de la tierra.
Se aguarda la participación de diversos sectores como instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, la academia y de agencias de cooperación internacionales.
Dejanos tu comentario
Cruz Roja advierte sobre “colapso humanitario” en Haití
- Ginebra, Suiza. AFP.
Haití está en riesgo de sufrir un “colapso humanitario” debido al incremento de la violencia de pandillas y de grupos de autodefensa, afirmó una responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Casi toda la capital está ya bajo control de grupos armados. Si se agrava la situación, la población ya no tendrá adónde ir”, declaró a los periodistas la jefa de la delegación del CICR en Haití, Marisela Silva Chau, al margen de una reunión de los delegados de la organización en Ginebra.
“Estamos muy preocupados, pues la situación alcanza un punto en el que podemos enfrentar, en un futuro próximo, un colapso humanitario“, agregó. Haití, el país más empobrecido de América, sufre desde hace tiempo la violencia de las bandas criminales, acusadas de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política.
“Hay 6 millones de personas, o sea la mitad de la población, que necesita ayuda urgente”, señaló. Según Silva Chau, “el 80 %” de la capital, Puerto Príncipe, “está bajo control de los grupos armados” y “hay 1,3 millones de desplazados internos (...) y solo el 40 % de las estructuras de salud funcionan”. “Haití (constituye) claramente la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental”, indicó.
La responsable explicó que el año pasado se produjo un cambio, cuando “200 a 300 grupos armados, que se enfrentaron durante años, se unieron bajo la bandera de la coalición ‘Viv Ansanm’ (Vivir juntos)”. Según ella, ese “cambio de paradigma en la dinámica de la violencia armada” ejerce una presión sin precedente sobre la gente, llevando a la creación de “grupos de autodefensa compuestos por miembros de la población”.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
Esta situación puede desembocar en “una disponibilidad generalizada de las armas” entre una población que ya no será pasiva frente a la violencia sino “activamente comprometida en las confrontaciones armadas”, advirtió. “Tal situación reduciría el espacio humanitario y no habría entonces ningún medio disponible para hacer que la población sobreviva”, concluyó.
El país está dirigido por instituciones de transición y ha experimentado un nuevo aumento de la violencia desde mediados de febrero. Las bandas, que controlan alrededor del 85 % de Puerto Príncipe según la ONU, aumentaron los ataques en varias zonas que escapaban hasta ahora a su control, sembrando el terror entre la población. Y eso pese al despliegue parcial de la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) encabezada por Kenia para ayudar a la policía haitiana desbordada.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Alerta por hambruna
La población de Sudán y de Sudán del Sur, Gaza, Haití y Malí harán frente a un riesgo mortal de hambruna en los próximos meses sin una intervención humanitaria urgente ni una acción coordinada frente a los conflictos, advirtió la ONU. Un nuevo informe semestral sobre “los puntos críticos del hambre” en el mundo “proyecta un grave deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en 13 países y territorios”, advierten la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La crisis se ha acentuado porque a la población cada vez le cuesta más acceder a las ayudas y por una disminución de la financiación por parte de donantes importantes como Estados Unidos. Además de las cinco regiones en la que la situación empeoró gravemente en los últimos meses, el reporte alerta sobre Yemen, República Democrática del Congo, Birmania y Nigeria, que “requieren atención urgente para salvar vidas”.
“Este informe es una alerta roja. Sabemos dónde está aumentando el hambre y quiénes están en riesgo”, declaró Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA. “Pero sin financiación ni acceso, no podemos salvar vidas”, agregó. En la Franja de Gaza, “la probabilidad de hambruna (...) aumenta a medida que las operaciones militares [israelíes] a gran escala dificultan la capacidad de entregar asistencia humanitaria vital”, señala el informe.
Los más de dos millones de gazatíes podrían estar para septiembre en una situación de “crisis o peor”, y de estos, 470.000 en situación de “catástrofe”, último nivel antes de la hambruna. En Sudán, donde la ONU identificó la hambruna en 2024, aunque el gobierno no la reconoció, la situación no debería mejorar, a causa del conflicto y de los desplazamientos de la población. En mayo, unos 24,6 millones de personas estaban en situación “crisis o peor” y de estos, 637.000 en “catástrofe”. También están en situación de “crisis o peor” cerca de 7,7 millones de personas, más de la mitad de la población, en Sudán del Sur.
Dejanos tu comentario
Nueva oficina de FAO y CAH va por un agro inclusivo y resiliente
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible.
“Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.
Dejanos tu comentario
Nueva oficina de la FAO y el CAH apuesta por una agricultura inclusiva y resiliente
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible. “Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Leé también: Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.
Del acto protocolar de apertura, participó el economista jefe, sub director y representante regional para América Latina y el Caribe, Máximo Torero. También representantes del MAG, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros.
Dejanos tu comentario
Paraguay y FAO firman nuevo acuerdo de cooperación 2025 - 2029
A través de un acto realizado este viernes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suscribieron el nuevo Marco de Programación por País (MPP) Paraguay 2025–2029, con el objetivo de impulsar un desarrollo agroalimentario sostenible, inclusivo y resiliente en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actúa como contraparte técnica principal y liderará junto con otros ministerios clave la planificación y ejecución de las acciones. Al respecto, el ministro Carlos Giménez precisó que este es un paso crucial para que nuestro país siga desarrollándose.
“Este año declaramos de interés el cuidado del suelo y del agua, coincidentemente con la firma de este acuerdo, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y por sobre todas las cosas de cuidar los recursos naturales. La utilización eficiente hace que la agricultura paraguaya pueda desarrollarse y Paraguay alimenta al mundo”.
Leé también: Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El documento estratégico establece las prioridades conjuntas entre Paraguay y la FAO, en alineación con el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF), el Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos regionales de la FAO para América Latina y el Caribe.
El mismo se articula en base a cuatro pilares estratégicos: Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, promoviendo prácticas sostenibles, acceso a mercados y financiamiento.
Gestión Sostenible del Suelo, Agua y Bosque, mediante acciones de protección ambiental y adaptación al cambio climático. Inclusión Socioeconómica, con enfoque en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Dietas Saludables y Nutrición, con políticas para combatir la malnutrición y fortalecer los sistemas alimentarios y de salud pública.
La inversión total estimada para el periodo asciende a USD 24,3 millones, con la meta de movilizar USD 8,8 millones adicionales a través de alianzas estratégicas entre el sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El comité ejecutivo estará conformado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Agricultura, Ambiente, Desarrollo Social y Salud, quienes garantizarán la gobernanza y seguimiento del programa.