Hoy se celebra el día de Santa Marta, considerada por los católicos como la patrona de las sacrificadas y apreciados cocineros y cocineras de todo el país.
El ministerio de Salud destaca a las cocineras del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), cuyo equipo de cocina trabaja de 07:00 a 20:00, para ofrecer platos hechos "como en casa" a pacientes y acompañantes.
Las cocineras preocupadas preparan almuerzos desde tempranas horas tras seleccionar los productos que van a utilizar para luego procesarlos en los diferentes servicios de salud.
Ricos y nutritivos
Ellas se encargan de la comida no solo satisfaga el apetito de los comensales, sino que sea una verdadera delicia para el paladar. Las dedicadas profesionales consideran a la cocina todo un arte y lo hacen de corazón.
Allí preparan en grandes ollas desde un delicioso caldo de pollo hasta un guiso de arroz para quienes ya están por recibir el alta médica.
Dejanos tu comentario
Desmienten sobre cierre de albergue
La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informó que no existe ninguna intención de cerrar el albergue que se encuentra dentro del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). En el lugar ofrecen hospedaje y contención a quienes lo necesitan durante su tratamiento.
El comunicado se debe a que circulaba la información de que había intención de cerrar el sitio, medida que disgustó y alarmó a los usuarios del centro asistencial al que asisten pacientes con cáncer.
Los familiares o acompañantes tienen un sitio donde pueden permanecer el tiempo que duren estos tratamientos, confirmaron.
“Informamos a todos los pacientes y acompañantes que se encuentran actualmente en el albergue del Incan que no existe ninguna intención de cierre de dicho albergue. El servicio continuará funcionando con total normalidad brindando hospedaje, contención y acompañamiento a quienes lo necesitan”, expresaron.
Aclararon que respecto a la situación ocurrida el miércoles, la misma se originó a partir de la intención de reubicar temporalmente algunas imágenes religiosas provenientes del hospital en la sala espera del albergue.
Dejanos tu comentario
Desmienten sobre la posible eliminación del albergue en el Incan
Este jueves, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informaron que no existe ninguna intención de cerrar el albergue que se encuentra dentro del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). En el lugar ofrecen hospedaje y contención a quienes lo necesitan durante su tratamiento.
El comunicado se debe a que circulaba la información de que había intención de cerrar el sitio, medida que disgustó y alarmó a los usuarios del centro asistencial al que asisten pacientes con cáncer.
Los familiares o acompañantes tienen un sitio donde pueden permanecer el tiempo que duren estos tratamientos, confirmaron.
“Informamos a todos los pacientes y acompañantes que se encuentran actualmente en el albergue del Incan que no existe ninguna intención de cierre de dicho albergue. El servicio continuará funcionando con total normalidad brindando hospedaje, contención y acompañamiento a quienes lo necesitan”, expresaron.
Puede interesarle: A casi cinco años, condenan a seis autores del secuestro de Sandra Maceda
Aclararon que respecto a la situación ocurrida en la jornada de ayer miércoles, la misma se originó a partir de la intención de reubicar temporalmente algunas imágenes religiosas provenientes del hospital en la sala espera del albergue.
“El cambio de las imágenes se debe a que el hospital será sometido próximamente a obras de refacción general, pensadas para mejorar los espacios destinados a la atención a los pacientes. Dicho hecho fue malinterpretado generando preocupación e incomodidad”, manifestaron.
Ante esto, recalcaron que dichas actividades no afectarán el área de albergue. “Queremos brindar tranquilidad a todas las personas hospedadas. El albergue continuará prestando sus servicios con normalidad, sin ningún tipo modificaciones en su funcionamiento”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Es una pregunta que ha generado todo tipo de respuestas en foros, cocinas y redes sociales. Con el ánimo de resolver la duda, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, divulgadora en redes, ha compartido en su cuenta de Instagram una explicación clara, científica y accesible, desmontando mitos y aportando datos clave que han generado miles de interacciones.
Zapién asegura que sí, lavar el arroz puede tener beneficios, y no solo por higiene. En su vídeo, explica que este gesto ayuda a eliminar polvo, algo de almidón y metales pesados como el arsénico, un elemento que el arroz puede acumular durante su cultivo en campos inundados.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
El arsénico en el arroz
“Debido a las condiciones de cultivo, el grano puede absorber y acumular parte de este metal”, explica Zapién. Aunque el arsénico está presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar por actividad humana, como la minería o el uso de pesticidas.
Pero, ¿es peligroso? La ingeniera responde con datos tranquilizadores: la concentración promedio de arsénico en el arroz es de unas 93 partes por billón, lo que significa que una persona tendría que consumir más de medio kilo de arroz al día durante más de cuatro años para sufrir efectos adversos para la salud.
Además, destaca que lavarlo entre tres y cinco veces puede reducir la cantidad de arsénico hasta en un 30 %, y que combinar el lavado con una cocción en abundante agua podría llevar esa reducción hasta el 40 %-45 %.
Estas afirmaciones coinciden con los resultados del estudio científico “Arsenic Bioaccessibility in Rice” (Foods, 2024), y elaborado por un equipo de investigadores liderado por Di Zhao, del College of Resources and Environmental Sciences de la Nanjing Agricultural University (China). El estudio analiza cómo diferentes métodos de preparación doméstica afectan a la absorción del arsénico en el organismo humano.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
¿Hay que lavar el arroz o no?
Zapién lo resume con sencillez: “Si quieres un arroz más suelto y limpio, sí, lávalo. Pero si prefieres que quede más pegajoso, no es necesario”. Aclara que no hay una única respuesta válida, y que la decisión depende del resultado culinario que se desee: “No te va a pasar absolutamente nada. Es cuestión de preferencia”.
Más allá de los riesgos percibidos, Mariana apuesta por informar sin alarmar. En su mensaje deja claro que el arroz no es un alimento peligroso, y que un consumo razonable, dentro de una dieta equilibrada, no supone ningún problema para la salud.
Qué dicen otros estudios
Aunque el tema pueda parecer anecdótico, el debate sobre el arsénico en el arroz ha sido ampliamente estudiado por la comunidad científica. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó en 2022 otro trabajo clave, liderado por Syfullah Shahriar, del Global Centre for Environmental Remediation de la University of Newcastle (Australia), que respalda la utilidad de prácticas como el lavado y la cocción con abundante agua para reducir la exposición a metales pesados, especialmente en poblaciones de alto consumo.
Estos estudios destacan que la cantidad de arsénico puede variar según la variedad de arroz, el país de origen y las condiciones de cultivo, pero coinciden en que los niveles están, en general, por debajo de los umbrales considerados peligrosos por organismos internacionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
La freidora de aire (airfriyer) se ha convertido en uno de los electrodomésticos más populares para cocinar de una manera rápida y saludable. Con su capacidad para preparar platos crujientes sin necesidad de aceite, este aparato ha revolucionado la cocina moderna.
Sin embargo, no todos conocen los distintos trucos que pueden hacer la experiencia aún más fácil y eficiente. El creador de contenido especializado en cocina saludable y entrenamientos, @miguelnaarfit, ha compartido algunos consejos prácticos que pueden mejorar el uso del airfryer y llevar la cocina casera a otro nivel.
Lea más: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
Evitar quemaduras
Una de las quejas más comunes al usar la airfryer es el riesgo de quemaduras al sacar los recipientes calientes. Para evitar esto, @miguelnaarfit recomienda un truco simple pero efectivo: coloca un trozo de papel vegetal doblado debajo del recipiente antes de introducirlo en el aparato. Al hacerlo, será más fácil y seguro retirar los alimentos sin quemaduras.
Cocinar huevos
Si se desea disfrutar de un huevo frito, la airfryer es una excelente opción. Según el creador de contenido, basta con agregar un poco de aceite al recipiente, añadir un huevo y cocinar durante cinco minutos a 170 grados. El resultado es un huevo frito justo en su punto, con la yema intacta y la clara perfectamente cocida.
También se pueden hacer huevos duros, para ello, @miguelnaarfit sugiere poner los huevos en la cesta y cocinarlos a 120 grados durante 15 minutos. Después, se deben dejar enfriar y el resultado será huevos duros cocidos, ideales para acompañar cualquier plato o como snack.
Lea también: Regar las plantas una vez a la semana, ¿es suficiente?
Revivir el pan duro
El pan duro de varios días puede parecer un desperdicio, pero con la freidora de aire, es posible revivirlo. Hay que humedecer ligeramente las rebanadas de pan con un poco de agua, colocarlas en el el cajón del aparato y cocinarlas a 180 grados durante cuatro minutos. El pan quedará crujiente por fuera y tierno por dentro.
Tostadas crujientes
Para obtener tostadas crujientes, es tan sencillo como colocar pan de molde en la freidora de aire durante dos minutos a 200 grados. En tan solo unos minutos, el pan quedará crujiente y listo para ser disfrutado con cualquier acompañante.
Fuente: Europa Press.