Presentarán resultados de investigaciones sobre conservación y biodiversidad
Compartir en redes
Estudiantes investigadores universitarios presentarán los resultados de 20 investigaciones realizadas como desarrollo de tesis de grado y posgrado, sobre temas relacionados a la conservación de recursos naturales, uso sostenible y el conocimiento de la biodiversidad en el área de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú.
Esta acción se desarrolló en el marco del Programa de Becas para la Conservación implementado por la Fundación Moisés Bertoni con el apoyo del Banco GNB.
Los trabajos serán presentados en el Seminario Becas para la Conservación que se llevará a cabo este martes 25 de julio de 14:00 a 18:00 horas en local de la Sociedad Científica del Paraguay, ubicado en Andrés Barbero Nº 230 e/ Artigas.
INVESTIGACIONES
“Calidad del agua subterránea en el área de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú”.
“Variación temporal de la biomasa y carbono de un bosque secundario del BAAPA, periodo 2009-2016, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú”.
“Análisis comparativo de la composición y estructura de las formaciones boscosas en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, con énfasis en bosque primario”.
“Valoración económica de la captura de carbono como servicio ecosistémico en un bosque del BAAPA, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú”.
“Evaluación funcional de los servicios ecosistémicos de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú, Paraguay”.
“Análisis de la calidad biológica de un arroyo en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú”.
“Variación temporal de la estructura de un bosque del BAAPA, periodo 2010-2015, Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú”.
“Caracterización poblacional de Butia paraguayensis (Barb. Rodr.) L.h. Bailey (Yata′i) en diferentes sitios de distribución en la Región Oriental de Paraguay”.
“Contenido de carbono en la biomasa aérea y hojarasca en fincas de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú”.
“Valoración temporal de la biomasa y carbono en un bosque de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, periodo 2010 – 2015 Departamento de Canindeyú”.
El gobierno municipal de Ybycuí, encabezado por la intendenta María del Carmen Benítez, realizó el tradicional encendido del Arbolito de Navidad, con una temática especial este año, buscando visibilizar la biodiversidad de la zona. Teniendo en cuenta, el gran impacto que tuvieron los incendios forestales en la vida silvestre, es por ello que el tradicional árbol navideño fue decorado con figuras de aves silvestres talladas en madera por el artesano Néstor Portillo y toda su familia.
De esta forma, la ciudad de Ybycuí no solo busca fomentar el cuidado de la fauna silvestre, sino agradecer el gran trabajo que realizan los guardaparques del Parque Nacional de Ybycuí y los bomberos voluntarios de la ciudad, en el combate por apagar los incendios que consumieron grandes extensiones de tierra.
“El propósito de esta actividad a parte de darle color, alegría a la ciudad en estos tiempos tan importantes, es una manera de que la ciudadanía y las personas que visiten la ciudad puedan conocer un poco más de la biodiversidad de aves del Parque Nacional de Ybycuí y del Paraguay”, expresa el comunicado de la municipalidad.
Andrea Weiler Gustafson es investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los
Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Trabajando por la armonía entre la producción y la biodiversidad
Compartir en redes
La bióloga Andrea Weiler Gustafson, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibió el premio Carol & James Patton 2020 de la American Society of Mammalogists por su gran trabajo con los mamíferos en el Paraguay. En esta entrevista la profesional nos habla sobre sus inicios, la importancia de la conservación, el desarrollo sostenible y sobre su aporte a la ciencia paraguaya.
–¿Por qué decidió involucrarse en la ciencia?
–Desde muy chica tenía una marcada tendencia a estudiar y conocer los animales. Siempre me llamaron la atención, sobre todo los silvestres. De ahí en más es que yo estudié la carrera de Biología y empecé en el manejo de fauna silvestre. Actualmente, estoy haciendo un doctorado en Biología y conservación de la biodiversidad en la Universidad de Salamanca de España, donde espero defender mi tesis el próximo año.
–¿Cuál es su área específica de trabajo?
–Trabajo con mamíferos, pero también con otros taxones como son la herpetología, el estudio de anfibios y reptiles, en donde también tengo un trabajo científico importante y formo parte de varios equipos que estudian esa área. Ahora también trabajo con aves y con algunos grupos de escarabajos. Básicamente, dentro de lo que es la ciencia de la zoología, que es en lo que estoy especializada. Trabajo mucho en lo que es conservación, entonces no me limito a un grupo taxonómico en particular, sino que trato de abarcar las distintas ramas dentro de eso, dependiendo de los objetivos que uno pretenda conservar en un sitio dado.
–¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte a la biología paraguaya?
–Estoy trabajando fuertemente en lo que es la conservación de la biodiversidad en ambientes productivos, me parece que ese es el aporte más importante. Trato de producir y conservar a la vez la biodiversidad en esos ambientes, darles las herramientas a los productores agrícolas o ganaderos para la conservación. Pero para eso debemos saber dónde se mueven esos animales dentro de los establecimientos. A partir de esa información podemos saber cuáles son sus requerimientos y tratar de darles algunas recomendaciones a los dueños de los establecimientos para que puedan tomar las medidas necesarias para la conservación de las especies en el territorio, lejos de pensar que los parques nacionales o áreas protegidas son los únicos lugares que deberían conservar la naturaleza.
La naturaleza se debe conservar en el ambiente que nos rodea, desde el patio de la casa, el campus de la universidad hasta los ambientes agropecuarios. Trato de acercar la brecha entre la producción y la conservación para lograr una armonía o por lo menos una convivencia.
–¿Cuánto se puede conservar verdaderamente?
–Sabemos que la modificación del recurso o hábitat puede ser muy drástica en algunos sentidos y que en ambientes productivos no vamos a poder conservar toda la diversidad de especies originales, pero sí estamos convencidos de que los productores pueden conservar una gran cantidad y que con esas áreas de reserva que se les exige dejar por la ley forestal que es el 25%, es de suma importancia para las especies que no toleran esas modificaciones que se realizan en sus ecosistemas.
–¿En qué zonas del país se desempeña?
–Trabajo básicamente por todo el país, ahora mientras me entrevistan estoy entre Itapúa y Misiones, evaluando la biodiversidad de los arrozales, mediante un proyecto financiado por el Conacyt. Tengo otra investigación también financiada por la institución que pretende evaluar el estado genético de las poblaciones de carnívoros en el Chaco. Igualmente, estoy trabajando con otro ente en un programa de monitoreo de los jaguares y sus presas naturales en las reservas del Mbaracayú e iniciaremos en el Morombí también. Diría que me voy moviendo por el país en lugares en donde pueda aportar y colaborar con programas de conservación.
–¿Podría hablarnos sobre el premio que ganó?
–El Premio Carol y James Patton, si mal no recuerdo, comenzó a otorgarse en Paraguay desde el año pasado, y la ganadora del 2019 fue Mirian Velázquez, de la Fundación Moisés Bertoni. La Asociación Paraguaya de Mastozoología pretende dar este reconocimiento cada año con la ayuda de la American Society of Mammalogists (ASM) y este año la temática del premio fue para una persona que esté haciendo un doctorado y que tenga una trayectoria en el área.
La bióloga también está abocada en una investigación sobre el estado genético de las poblaciones de carnívoros en el Chaco.
UN RECONOCIMIENTO QUE MOTIVA Y QUE BENEFICIA
Este premio es importante en muchos sentidos, primero, porque es el reconocimiento del trabajo y la labor. Muchas veces el reconocimiento en la familia es rápido, pero el reconocimiento de los pares es mucho más difícil de ganar, porque realmente se convierte en algo meritorio. Tenés que haber hecho algo en tu carrera profesional para que te lleven en cuenta. Además, este premio me hace socia de la ASM, por lo que puedo concursar por fondos de investigación de ese ente.
Para el científico contar con fondos para seguir con sus proyectos es sumamente importante. También el premio me otorga descuentos y tarifas en el momento que quiera publicar los resultados de investigaciones en revistas norteamericanas, eso generalmente es difícil y costoso, porque uno tiene que pagar en estas revistas que son de acceso abierto para que los investigadores puedan leer de manera gratuita. Asimismo, permite descuentos en congresos, tiene múltiples beneficios desde el punto de vista académico y científico.
El actor, productor y guionista Leonardo DiCaprio, quien además es ecologista, demostró su preocupación por el alarmante estado de contaminación de la laguna paraguaya. Foto: Gentileza.
Leonardo DiCaprio se hace eco de lo que sucede en la laguna Cerro de Limpio
Compartir en redes
Por Carina Rojas
carina.rojas@gruponacion.com.py
Esta tarde, el afamado actor estadounidense Leonardo DiCaprio colgó en su cuenta oficial de Instagram una fotografía de la laguna Cerro, ubicada en la ciudad de Limpio y que días pasados fue noticia ya que se confirmó que se encuentra altamente contaminada.
En la publicación se ve una toma aérea del lugar y va acompañada de un mensaje “La Laguna Cerro en la ciudad paraguaya de Limpio está dividida en dos partes: una púrpura y otra azul. Una parte emite un olor fétido, la otra no”.
“La laguna se dividió mediante la construcción de un terraplén y una carretera para transportar camiones hacia y desde las fábricas locales. Hace varios meses la gente comenzó a notar que el agua había cambiado en un lado de la carretera y que los peces y los pájaros estaban muriendo. Fueron a las autoridades ambientales locales que tomaron muestras de agua”, continúa el escrito.
La estrella de Hollywood continuó diciendo que: “Francisco Ferreira, técnico del Laboratorio Multidisciplinario de la Universidad Nacional que tomó muestras, dijo que el color del agua se debe a la presencia de metales pesados como el cromo, comúnmente utilizado en el curtido de pieles de animales para producir cueros”.
Recordemos que desde hace mucho tiempo la estrella de cine es un activo ecologista y dedica gran parte de su tiempo a actividades en pro de la biodiversidad. A través de organizaciones ambientalistas, impulsando a cuidar la ecología, además de haber manifestado en diversas ocasiones su preocupación por el calentamiento global.
Tal es así que ha creado la organización denominada Leonardo DiCaprio Foundation, una asociación filantrópica dedicada a abordar urgentemente el cambio climático y las amenazas ambientales para la vida en la Tierra.
Dicha fundación se dedica a la salud y al bienestar a largo plazo de todos los habitantes de la tierra. “A través de asociaciones de colaboración, apoyamos proyectos innovadores que protegen la vida silvestre vulnerable de la extinción, al tiempo que restauran el equilibrio de los ecosistemas y comunidades amenazado, sostuvo.