El aceite de cannabis ya llegó a Paraguay y está disponible en dos presentaciones, según confirmó Luis Ávila, gerente de Marketing de Laboratorios Lasca.
El citado medicamento hecho a base de cannabis, en principio era importado por grupos familiares o particulares para el tratamiento de enfermedades como la epilepsia refractaria o dolores oncológicos.
Ya esta disponible para su venta -primera etapa- en el local de la Farmacia Scavone, ubicado sobre las calles Palma y 15 de agosto, Asunción. Es comercializado bajo supervisión del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
"Ya están las dos presentaciones en la Farmacia Scavone de Palma y 15 de agosto, con supervisión exclusiva del Ministerio de Salud y bajo receta controlada", reiteró Ávila, en contacto con la 920 AM.
Seguidamente, explicó que son dos las presentaciones que serán comercializadas. "En primer lugar la relacionada a las convulsiones, y la otra presentación para el dolor oncológico", comentó.
Además, manifestó que se ha establecido la farmacovigilancia intensiva para que el cartera sanitaria haga el seguimiento a los frascos que fueron importados, a los médicos que están recetando y a los pacientes que reciben el tratamiento para verificar los beneficios que producen.
COSTOS DEL MEDICAMENTO
También, informó que el aceite de cannabis para epilepsia tiene el precio de G. 1.800.000 y las gotas oncológicas de G. 1.310.000.
"El producto para la epilepsia en los Estados Unidos está en US$ 500, es un precio subsidiado que se consiguió para traer a Paraguay, para el laboratorio antes que buscar una ganancia tiene una mirada social", resaltó.
Dejanos tu comentario
Hospitales, IPS y Clínicas atienden con normalidad a pacientes agendados y urgencias
Tras la euforia por la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial después de 16 años, el Poder Ejecutivo decretó feriado nacional. Sin embargo, las autoridades sanitarias informaron que los servicios médicos esenciales estarán garantizados en hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas, con el fin de no afectar a los pacientes que ya tenían turnos agendados.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró la continuidad de urgencias médicas, consultas programadas, cirugías de urgencia y electivas, servicios de diagnóstico, farmacia, puestos sanitarios, hospital día oncológico, diálisis, banco de sangre y áreas administrativas y de apoyo. La cartera remarcó que el objetivo es garantizar la atención a pacientes con turnos establecidos antes del anuncio del feriado.
En la misma línea, el IPS y el Hospital de Clínicas confirmaron que mantendrán su calendario de consultas y cirugías programadas, destacando que la salud es un servicio esencial que no puede suspenderse incluso en medio de celebraciones nacionales.
Lea también: Trabajo interinstitucional permitió 94 traslados aeromédicos en lo que va del año
Además, el Ministerio de Salud informó que los servicios de vacunación estarán habilitados en todo el país. En algunos vacunatorios la atención se realizará hasta el mediodía, mientras que otros extenderán el horario hasta las 17:00. La medida busca incentivar a las familias a regularizar el esquema de vacunación infantil, en especial ante el brote de sarampión en el norte del país y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas.
Las autoridades sanitarias instaron a la ciudadanía a acudir a los centros asistenciales durante el feriado para aprovechar los servicios disponibles y garantizar la continuidad de la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades.
Dejanos tu comentario
Potencial de negocios que puede triplicarse con el cannabis
Un nuevo rubro que en los últimos años está demostrando su gran potencial es el cannabis industrial, que, según estimaciones, para el 2030 podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año.
Paraguay podría posicionarse como uno de los líderes de la industria del cannabis en Sudamérica, atendiendo el potencial que representa este cultivo por su efecto multiplicador, y en base a las estimaciones de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), se habla que podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año 2030.
Una cifra interesante, pues con ella se estarían triplicando las recaudaciones tributarias, atendiendo que las actuales rondan los USD 5.200 millones anuales, según los datos oficiales al 2024, lo que representa aproximadamente el 12 % del PIB.
Respecto a la legislación, en Paraguay desde 2019 se cuenta con la normativa que permite el cultivo y procesamiento del cannabis industrial no psicoactivo para uso adulto, limitado a un contenido de THC inferior al 0,5 %.
La industria local ya desarrolló más de 150 productos habilitados, entre ellos alimentos funcionales, suplementos, cosméticos, aceites, fitoterápicos e incluso artículos recreativos con bajos niveles de THC.
Ahora está en marcha un nuevo proyecto de ley impulsado por la cámara y numerosas instituciones del estado, que busca eliminar ese límite exclusivamente para productos recreativos, que serían comercializados en dispensarios autorizados, bajo controles estatales estrictos y con acceso exclusivo para mayores de edad.
Este modelo ya fue aplicado con éxito en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania, y a nivel local proyecta la comercialización de 30.000 toneladas de flores secas para el 2030, con lo que el Estado paraguayo podría captar los más de USD 20.000 millones en impuestos en menos de una década.
Esto, con la implementación de un impuesto selectivo al consumo del 22 % sobre productos recreativos derivados del cannabis, con lo se estima que los ingresos fiscales podrían aumentar en más de un 355 % en los próximos cinco años.
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.
Dejanos tu comentario
Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
El Ministerio de Salud confirmó que las consultas en horario extendido está ayudando a descomprimir las salas de espera y urgencias en los centros asistenciales públicos. Hasta la fecha fueron atendidos cerca de 783.000 pacientes en los servicios, entre las 16:00 y 22:00.
La cartera sanitaria indicó que con el horario extendido buscan optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención. Además, se cumple con el objetivo de llegar a quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
Desde su implementación, los consultorios nocturnos han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. El horario extendido es de 16:00 a 22:00 y el principal objetivo es ayudar a descongestionar las áreas de urgencia y acceder a los servicios de las USF.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
En los consultorios nocturnos los pacientes pueden acceder a diversas especialidades médicas como: Pediatría, Ginecología, Cardiología, Odontología, Clínica médica, Traumatología y Cirugía. Consultas diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles.
“El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas”, puntualizan. En Central se cuenta con 5 centros como: Hospital General de San Lorenzo, Luque, Villa Elisa, Lambaré y el Materno Infantil de Loma Pyta.
Leé también: Descartan la instalación de nuevas casillas en el Mercado 4