El día de ayer se vivieron momentos muy emotivos durante la presentación de la orquesta ensamble de música barroca guaraní en la Sala Principal de la UNESCO en la capital francesa.

Leticia Casati, ministra encargada de negocios de la representación paraguaya ante el organismo internacional señaló a Radio Nacional que fue un verdadero encuentro con la cultura y la historia de nuestro país en el marco de la conmemoración de los 206 años de la independencia paraguaya.

Durante el evento estuvieron presentes el Presidente del Consejo Ejecutivo de la Unesco, Embajador Michael Worbs, el Representante de la Directora General, Sr. Eric Falt y los delegados acreditados ante la organización multilateral encargada de analizar y fomentar la educación a nivel mundial.

FOTO: GENTILEZA.

El arte paraguayo de la música barroca guaraní fue interpretado por una orquesta ensamble denominada Ayre Hispano, integrada por músicos iberoamericanos y creada por Ana Villamayor, directora paraguaya que investiga la relación de la música barroca con la música española. Los fragmentos de la obra musical que son de creación de Domenico Zipoli fueron interpretados por la soprano paraguaya Jessica Bogado.

Gran concurrencia

El auditorio tuvo una gran concurrencia lo cuál habla del interés sobre la cultura paraguaya. Durante su discurso Casati, señaló destacando lo más representativo del país "cuando hablamos de Paraguay inmediatamente hablamos de una nación joven, mestiza, bilingüe; pujante, orgullosa de sus tradiciones", mencionó Casati en la entrevista radial.

Agregó que hablaron de los guaraníes, del idioma guaraní y del Poha Ñaña, conocimiento de las especies vegetales tan extenso, que se ha transmitido a la nomenclatura botánica de más de 700 plantas.

“La utopía jesuítica”

Resaltó sobre los orígenes de la música barroca guaraní ya que "Paraguay también es la tierra donde se desarrolló uno de los episodios más trascendentes en la historia de la humanidad, "la utopía jesuítica".

Las Misiones Jesuìticas de Jesùs y Trinidad inscriptas en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO en el año 1993, junto con otros pueblos, fueron el escenario privilegiado donde durante un lapso de 150 años, donde los jesuitas decidieron fundar "La República de Dios"

Gran herencia

Señaló además que el pais tiene la gran herencia de las artes de ese entonces " la música y las espléndidas construcciones adornadas con bajorrelieves esculpidos con ángeles músicos con caras guaraníes, generaron uno de los ejemplos más impresionantes de inculturación de todos los tiempos".

Según un biógrafo de Zipoli, tal fue el nivel de perfección alcanzado en su música y la pasión con la que los indígenas la interpretaban, "quien escuchaba vez algo de la música de Zipoli, jamás había otra cosa que le agrade: es como si al que come miel, se le hace comer algún otro manjar y le resulta entonces molesto y no le agrada"

La representante de Paraguay ante la Unesco, recordó además que en este escenario todas las semanas hacen su paso los artistas mas importantes a nivel mundial y que nuestro pais ocupó en varias oportunidades este lugar para demostrar su cultura con las interpretaciones en su momento de la orquesta H20 bajo la batuta de Luis Szaran y de la de Reciclados de Cateura que también hizo su pase por este lugar.

Dejanos tu comentario