En Tobatí, 50 artesanos trabajan en la elaboración de 4 mil máscaras de Tiko y Tita, mascotas oficiales.

Los II Juegos Pana­mericanos Júnior Asu2025, que se cele­brarán del 9 al 23 de agosto, marcarán un nuevo hito en la historia deportiva del país. Este será el tercer evento internacional de gran mag­nitud organizado en la capital paraguaya, luego de los XII Juegos Suramericanos 2022 y los IX Juegos de Olimpiadas Especiales 2024.

Más allá del espectáculo deportivo, los Juegos buscan generar impactos positivos y sostenibles en los ámbitos social, económico, ambien­tal, institucional y cultural, consolidando a Asunción como epicentro regional de grandes eventos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad para la entrega de máscaras.

Uno de los aspectos más destacados es la incorpora­ción de artesanía tradicio­nal paraguaya como parte del legado cultural. En la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, 50 artesanos lide­rados por el maestro Néstor Portillo trabajan en la ela­boración de 4.000 máscaras de Tiko y Tita, las mascotas oficiales del evento. Esta ini­ciativa, apoyada por diversas instituciones del Gobierno, representa una fusión entre tradición, identidad y econo­mía local.

Los Juegos Panamericanos Júnior no solamente trae­rán emociones en lo depor­tivo, sino que también reper­cutirán en diferentes áreas que posicionarán a Para­guay como ejemplo de orga­nización de grandes eventos, dijo Alejandro Bacot, direc­tor de Legado de los Juegos Asu2025 en entrevista con el programa Tribuna de Para­guay TV.

“Paraguay está revolucio­nando con la entrega de más­caras de Tiko y Tita a cargo de unos 50 artesanos de Tobatí que están trabajando en comunidad para la entrega de 4.000 máscaras”, dijo el experto.

“El deporte también impulsa el talento paraguayo. Estas máscaras recorrerán el mundo como símbolo de nuestra cultura. Cuando impulsamos el deporte, y los grandes eventos, también impulsamos el talento para­guayo”, dijo al respecto el vicepresidente Pedro Alliana con un video que publicó en sus redes.

Programa estructurado en cinco ejes

Alejandro Bacot, director de Legado y Sostenibilidad de Asu2025

Alejandro Bacot explicó sobre el legado que deja la fiesta deportiva.

Alejandro Bacot, direc­tor de Legado de los Juegos Asu2025, explicó que el pro­grama se estructura en cinco ejes fundamentales. Legado Deportivo e Inclusión: los parques y sedes fueron modernizados para garanti­zar accesibilidad universal, cumpliendo estándares inter­nacionales. El Parque Olím­pico de Luque, con el Centro Acuático Olímpico y el Polide­portivo Urbano, se posiciona como el más grande y com­pleto de la región. Además, el equipamiento adquirido será redistribuido a escuelas y clu­bes para fomentar el deporte a largo plazo. A esto se suman los 3.500 voluntarios que ade­más de ser el corazón de los Juegos, estarán capacitados para colaborar con cualquier tipo de eventos deportivos o sociales.

Legado Cultural; los Juegos promueven la cultura para­guaya a través de sus tradi­ciones, arte y gastronomía. El programa de voluntariado capacita a ciudadanos para participar activamente en la organización, fortaleciendo el capital humano. Las masco­tas Tiko y Tita, inspiradas en animales del Chaco, simboli­zan la energía y resiliencia del pueblo paraguayo.

Legado Institucional; Para­guay se consolida como refe­rente en gestión de eventos deportivos. Se proyecta la creación de una Ley de Even­tos Deportivos, que facilitará la organización de futuras competencias, promoviendo su sostenibilidad y éxito.

Legado Económico; el evento dinamiza la economía nacio­nal, generando empleo, for­mación profesional y for­talecimiento de sectores vulnerables. Se prevé un aná­lisis del impacto económico antes y después de los Juegos, para medir su beneficio real.

Legado Ambiental; los Jue­gos apuestan por la soste­nibilidad: más del 90 % del Parque Olímpico contará con iluminación LED, se uti­lizarán vehículos eléctricos y de combustión flexible, y se aplicará la metodología GHG Protocol para medir la huella de carbono. Además, se pro­moverá la economía circular, reduciendo el modelo de con­sumo desechable.

Déjanos tus comentarios en Voiz