Los presidentes de las 20 regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en repre­sentación de productores pecuarios de todo el país, rechazaron de forma cate­górica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.

En conferencia de prensa rea­lizada en la sede principal del gremio en Mariano Roque Alonso se pronunciaron compartiendo un comuni­cado en conjunto reflejando la voz unánime del sector. “Un brote de fiebre aftosa signifi­caría no solo un golpe devas­tador para miles de produc­tores, sino también para la estabilidad económica nacio­nal, el empleo rural y la con­fianza internacional en nues­tra carne”, detallaron.

Indicaron que Paraguay construyó durante déca­das un estatus sanitario, que hoy es uno de los prin­cipales pilares de nues­tra economía y cualquier retroceso en este sentido pondría en serio riesgo la producción ganadera, que aporta el 12 % del producto interno bruto y representa el 14 % de las exportaciones totales. El sector reconoció la histórica alianza públi­co-privada que fortaleció el sistema de salud animal en nuestro país, y destacó la importancia de seguir cons­truyendo diálogos responsa­bles y a la altura del profe­sionalismo que caracterizó a esta alianza por varias déca­das como un modelo recono­cido a nivel mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Reiteraron que la decisión de abandonar la vacuna­ción debe estar sustentada únicamente en un análisis técnico serio y en ventajas reales que justifiquen plena­mente el riesgo que asumiría el Paraguay, por más mínimo que sea este. “Mientras tales condiciones no estén presen­tes, es irresponsable siquiera considerar esa posibilidad”, mencionaron.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Dejaron en claro aspectos que preocupan, tales como: el elemento del último caso de aftosa detectado en 2011 que no les permite estar seguros, otro punto es que el Sistema de Identificación Animal (SIAP) debe ser culminado completamente, ya que es muy importante identifi­car al animal para delimitar zonas o áreas de los eventos. Otros puntos son los recur­sos o fondos de emergencia que consideran que deben estar disponibles porque al existir o aparecer un evento debe tener un protocolo sobre como actuar o gestionarlo. “No menos importante es que Bolivia que fue declarado libre de vacunación por la OMSA tiene un nivel sanita­rio muy diferente al de nues­tro país”, dijo el presidente de la regional de Boquerón de la ARP Werner Schroeder.

Es conveniente mirar a los países vecinos y cómo se com­porta el levantamiento de su vacunación, y cuando la situa­ción lo merezca tal acción se podrán colgar las jeringas. “La salud animal es la salud de nuestra economía. La vacu­nación es una responsabilidad histórica y una obligación con el Paraguay”, enfatizaron.

El titular de la regional San Pedro, Osvaldo Osnaghi Doria, agregó que no hay motivos aún para levantar la inmunización y ya en la última asamblea de la ARP se sugirió por unanimidad comunicar la postura del no levantamiento de la vacuna­ción ante Senacsa.

“Vemos mucho riesgo. La ganadería está pasando por un buen momento y el país también, tenemos que pen­sar en las divisas y fuentes de trabajo”, alegó.

Se enviaron 247 millones de kilos

Registro de exportación de carne bovina al exterior en lo que va del año, según datos del Senacsa.

Hasta finales de agosto, la ganadería paraguaya exportó un total de 247.577.236 kilos de carne bovina, superando todos los registros precedentes a esta altura del año. Estos envíos generaron ingresos por 1.425 millones de dólares para el sector. El principal destino de estas exportaciones fue Chile, a donde fueron des­tinados más de 77 millones de kilos, seguido de Taiwán, donde se enviaron más de 33 millones de kilos de carne bovina, de acuerdo a datos del Senacsa.

Entre otros mercados importantes figuran Israel, con 23,6 millones de kilos; Estados Unidos, con 22,8 millones de kilos; Brasil, con 13 millones de kilos y Rusia, con similar cantidad.

Entre las exportaciones paraguayas de origen ani­mal, el rubro aviar es el único que refleja números negativos en su comparación con el año pasado. La carne aviar reportó 23 % menos de exportación al cierre del octavo mes, generando ingresos por 5,6 millones de dólares.

Por su parte, las exportacio­nes de carne de cerdo experi­mentaron un aumento signi­ficativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En cantidad de kilos envia­dos aumentó casi un 80 %, mientras que en el valor generado superó los 35 millo­nes de dólares, es decir, un 87 % más que el 2024.

Déjanos tus comentarios en Voiz