Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores expor­tadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 tone­ladas este año, según estima­ciones del Departamento de Agricultura de Estados Uni­dos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comer­cializada en el mundo.

De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Para­guay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exporta­dores del mundo. Con tal volu­men, Paraguay superó a Uru­guay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportado­res es Argentina, con 770.000 toneladas. En total, el USDA estima que la producción mundial al cierre de este año alcance 61 millones de tonela­das, de las cuales, la carne para­guaya representaría el 4 %.

EXPORTACIONES AL CIERRE DE JULIO

De acuerdo con datos del BCP, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra supe­rior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024. En volumen, por su parte, la variación fue de casi del 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 tone­ladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones. Estados Unidos vol­vió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumu­lada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones. Israel lidera la lista de países que mejor pagaron por la carne tras superar a Brasil con mayor precio implícito pro­medio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al sép­timo mes.

El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024. En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En ter­cer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que repre­senta un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.

“Puede ser uno de los grandes beneficiados”

Empresario cárnico uruguayo habla de las oportunidades de Paraguay en el mercado mundial.

El empresario uruguayo Mar­tín Secco, expresidente global de la segunda empresa de ali­mentos más grande de Brasil y actual director de un frigorí­fico en Uruguay, aseguró que la demanda internacional de carne bovina atraviesa uno de sus momentos más sólidos, con precios firmes y perspecti­vas de escasez en los principa­les mercados de consumo.

En entrevista con Valor Agro en Uruguay, el empresario señaló que, pese a la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios de Estados Uni­dos, “es seguro que faltará carne en los destinos impor­tantes”, lo que mantiene a la industria sudamericana con un nivel de actividad intenso y una absorción plena de la hacienda disponible.

“Podre­mos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sos­tenida”, indicó Secco, quien resaltó que la fortaleza del sec­tor responde tanto a la solidez del mercado global como a la capacidad de la región para transferir los precios inter­nacionales al productor.

Subrayó que Paraguay se per­fila como uno de los grandes beneficiados tras la salida de Brasil del mercado esta­dounidense, ya que trabaja prácticamente en exclusivi­dad dentro de la cuota de ter­ceros países. Esto le otorga al país una posición estraté­gica en la provisión de carne a Estados Unidos, junto a Uru­guay y Argentina.

“Los volú­menes de carne exportables son predecibles y el mercado conoce bien la capacidad de cada país en función de su hacienda y su faena futura”, explicó Secco. Sostuvo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uru­guay y Argentina a ingre­sar con un gravamen total del 36,4 % “termina siendo absorbida por el consumi­dor norteamericano, ya que el importador traslada ese costo final al precio de venta”.

Déjanos tus comentarios en Voiz