Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.

  • Por Melissa Palacios

El presidente de la Asociación de Cria­dores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los gran­des productores y exporta­dores de carne porcina en la próxima década. En los últi­mos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impul­sado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).

Con un 90 % de la producción concentrada en los departa­mentos de Alto Paraná e Ita­púa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de inte­rés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Para­guay?

–Podemos decir con seguri­dad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.

AVANCES

–¿Cuáles han sido los prin­cipales avances en los últi­mos años en cuanto a pro­ducción, tecnificación o sanidad en el sector?

–En los últimos años hemos avanzado mucho, principal­mente en lo que son los volú­menes de producción. Noso­tros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últi­mos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sos­tenido con granjas muy tecni­ficadas con sistemas de pro­ducción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.

–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?

–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posiciona­remos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasa­dos y desarrollados. Posible­mente tendremos la porci­nocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecni­ficadas e infraestructura de altísimo nivel.

PRODUCCIÓN

–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cie­rre de julio? ¿Cómo ha evo­lucionado comparado con años anteriores?

–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si toma­mos los datos de exporta­ción hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exporta­ciones es grande y también en el volumen de cerdos fae­nados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.

–¿Se mantiene el predomi­nio de pequeños produc­tores o hay una tendencia hacia la industria en Para­guay?

–El gran volumen en la pro­ducción de cerdos en el país está en producción indus­trial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran creci­miento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de peque­ños productores, el gran cre­cimiento será en los estable­cimientos industriales.

REGIONES

–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?

–El 90 % de la producción de carne porcina está divi­dida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Con­cepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Para­guarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sec­tor hoy está en un 80 % por la influencia de las exporta­ciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca por­cina actual.

PERFIL

  • Presidente de la Asocia­ción de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
  • Médico veterinario, espe­cialista en producción por­cina
  • Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
  • Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia

FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO

Schaffrath menciona que la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán impulsó el crecimiento del sector porcino

Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se desper­tara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un creci­miento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mer­cados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base prin­cipalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.

–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?

–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimenta­dos, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.

DESAFÍOS

Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de pro­ducción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el creci­miento que el país va a tener en los próximos 5 años.

“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.

Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tenga­mos una acumulación aquí, además de la mano de obra capa­citada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.

Déjanos tus comentarios en Voiz