El marco de la revisión anual de la califica­ción soberana de Para­guay para el 2025, por parte de Moody’s, un equipo de repre­sentantes de la cartera eco­nómica del país mantuvo una reunión con la delegación de la calificadora internacional. El equipo fue representado por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernán­dez Valdovinos, junto con el viceministro de Economía y Planificación, Felipe Gonzá­lez Soley, y el equipo del Vice­ministerio.

Por su parte, la delegación de Moody’s estuvo encabezada por Samar Maziad, vicepresi­denta y analista sénior, e inte­grada por Dylan Walsh, ana­lista asociado. Esta dialogó con el ministro de Economía sobre los avances registrados por el país a un año de haber alcan­zado el Grado de Inversión.

Hace un año atrás, Paraguay obtuvo el histórico Grado de Inversión el 26 de julio de 2024, por Moody’s. Con una calificación de Baa3 en julio de 2024, se avanzó al primer esca­lón del nivel, pero todavía que­dan 9 para lograr la excelen­cia, por lo que se enfatiza que hay mucho trabajo por hacer. Incluso, ante el desafío de no retroceder.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En este sentido, durante la reu­nión se resaltó el sólido des­empeño económico reciente de Paraguay frente a sus pares con Grado de Inver­sión, así como las proyeccio­nes que prevén un crecimiento robusto del 4,4 % para 2025, pese a un entorno interna­cional desafiante.

En materia fiscal, se presentó el cierre de 2024, en el que Paraguay cum­plió su meta de déficit del 2,6 % del PIB.

Este resultado estuvo respaldado por un sólido des­empeño tributario, con un cre­cimiento interanual del 20,3 %, y por una gestión prudente de los recursos adicionales. Se destaca que el país alcanzó un nivel récord de presión tribu­taria sin incrementar las tasas impositivas.

DEUDA PÚBLICA

Asimismo, se subrayó que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de sus pares y se pro­yecta que disminuya en el mediano plazo, apoyada en favorables perspectivas de crecimiento económico y en un avance decisivo hacia la consolidación fiscal pre­vista para el 2026.

Adicional­mente, se resaltó la mejora del perfil de la deuda en dimen­siones clave, como la gradual desdolarización del endeu­damiento público y la exten­sión de plazos, resultado de una administración activa de los pasivos.

También se pre­sentaron los avances en la implementación de las refor­mas estructurales y el nuevo paquete de diez leyes econó­micas orientadas a impulsar la inversión privada y moder­nizar el Estado.

Paraguay mantiene actual­mente la calificación de Grado de Inversión con la agencia Moody’s y se encuen­tra a un escalón de alcanzarla con Fitch Ratings y Standard & Poor’s.

Déjanos tus comentarios en Voiz