La abultada deuda del sector público con las farmacéuticas por medicamentos e insu­mos asciende actualmente a unos 663 millones de dólares, de los cuales USD 340 millones correspon­den al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y USD 323 millo­nes al Instituto de Previ­sión Social. Ambas insti­tuciones han elaborado un plan de pagos que ya se viene cumpliendo y que busca amortizar al máximo el actual pasivo.

El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, confirmó que el gobierno de Santiago Peña, a través del Ministerio de Econo­mía, asegura el compro­miso de pago de la deuda actual; señaló que el monto a pagar se encuentra den­tro de la normalidad, pero que igualmente requieren previsibilidad de cobro. “El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdo­vinos, nos dijo que estará viendo mecanismos para empezar a bajar la deuda con montos más importan­tes, esto se cumplió en el mes de julio y esperamos que en agosto se cumpla lo mismo”, manifestó ayer al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Según los datos de Cifarma, el Estado se comprometió a pagar la deuda de Salud Pública por unos 47 millo­nes de dólares mensuales, de aquí a diciembre, que totali­zarían unos USD 235 millo­nes con lo que la deuda a julio bajará a USD 150 millones, que es lo que se calcula que se harán las compras en ese periodo por parte de la car­tera sanitaria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

LA DEUDA DEL IPS

En tanto, en el IPS la situa­ción es un poco más compleja, pero de igual forma tratan de cumplir con los compromisos asumidos en relación a la abultada deuda heredada de administracio­nes anteriores. La directora financiera del IPS, Gladys Vera, aseguró a Universo 970/Nación Media que se está cumpliendo con los pagos. Confirmó que la actual administración heredó una deuda de aproximadamente USD 500 millones con las farma­céuticas, acumulada hasta el 2023. “La administración asumió una deuda de 3,741 billones de guaraníes, lo que equivale a unos 500 millo­nes de dólares”, detalló la funcionaria.

Según explicó, el IPS viene cumpliendo con un calen­dario de pagos utilizando recursos propios y tam­bién a través de gestiones de cobro judicial: “Lo que hicimos fue adecuar nues­tro pasivo de forma a hon­rar las facturas con las far­macéuticas, tanto mediante cesiones de derecho como con fondos propios, amor­tizando mes a mes”.

Además, destacó que actualmente el IPS paga unos USD 21 millones con recursos institucionales. A esto se suma el efecto de la Ley 7446, aprobada en enero de 2025, que esta­blece una nueva retención del 0,5% anual (que antes se entrega 0,5% a Senepa y otro 0,5% a Sinafocal), en con­cepto de las transferencias de los aportes de empleado­res: “Con esta modificación, el IPS percibe, aproxima­damente, USD 4 millones mensuales adicionales”, afirmó la directora.

Déjanos tus comentarios en Voiz