La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyec­ción de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publi­cado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.

La economía paraguaya cre­cerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incre­mento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Para­guay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.

Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desem­peño económico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan cre­cimientos en línea con el pro­medio señalado. En ese sen­tido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.

PARAGUAY SEGUIRÁ LIDERANDO EN 2026

De acuerdo con las proyec­ciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su cre­cimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %. Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal consi­dera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.

En cuanto a Brasil, su pro­yección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, tam­bién bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año. Uruguay tam­bién tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, cae­ría a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.

El Banco Central del Para­guay había corregido su pre­visión de crecimiento econó­mico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año. Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado prin­cipalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manu­facturas.

Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques econó­micos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, des­tacándose además el creci­miento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.

Déjanos tus comentarios en Voiz