En Paraguay, el Ins­tituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la forma­lización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.

En contacto con La Nación/ Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarro­llo del IPA, dio una radiogra­fía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está con­formado. En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproxi­mado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos regis­trados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.

Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria especí­fica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exporta­ción. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema sim­plificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microem­presas y especialmente arte­sanos.

Lima explicó que esta herra­mienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesana­les, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.

De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones arte­sanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se regis­traron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años. “Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las expor­taciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y luthería (guitarras)”, detalló Lima.

Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.

TURISMO CREATIVO

Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivencia­les en los talleres de artesanía y la oferta de servicios com­plementarios que se dan, tales como las capacitaciones lide­radas por los maestros y arte­sanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacio­nadas con alimentación, alo­jamiento y manifestaciones culturales locales. Por eso, desde la institución impul­saron el programa nacional de la Ruta de la Artesanía. Es una propuesta que per­mite la conexión directa del turista nacional e internacio­nal con el artesano, a través de la visita a los talleres de arte­sanía en los territorios pro­ductores.

Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de arte­sanía a nivel nacional, distri­buidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Para­guarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secreta­ría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sec­tor privado que es actor clave en el proceso de comercializa­ción de la experiencia.

Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay.FOTO: AFP

RESULTADOS

A través de su implementa­ción desde el 2023, los arte­sanos participantes del pro­grama experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turís­ticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales. Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesa­nal, sino también en la aten­ción a los visitantes y la pres­tación de servicios asociados.

En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que repre­senta un crecimiento del 33,67 % en el alcance eco­nómico del programa, espe­cialmente en comunidades rurales lideradas mayorita­riamente por mujeres.

En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visi­tantes, lo que representa un incremento de 2.950 perso­nas y un crecimiento prome­dio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorpora­ción de nuevos talleres y terri­torios a la oferta de la Ruta de la Artesanía. “Esto demues­tra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa, sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo for­talece la identidad cultural de Paraguay, sino que tam­bién representa una vía con­creta para dinamizar las eco­nomías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.

VENTAS

Lima recordó que en Para­guay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permi­tiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto loca­les como internacionales. Entre los principales espa­cios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.

El IPA pone a disposición diversas herramientas digi­tales que funcionan como catálogos oficiales y directo­rios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.

Déjanos tus comentarios en Voiz