Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empre­sas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constitucio­nes, según reporta el Minis­terio de Industria y Comercio (MIC).

Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de res­ponsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.

En cuanto al rubro de activi­dad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mien­tras que el 8 % se orienta al sec­tor industrial y el 6 % restante al agropecuario.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una compo­sición mixta, en donde el 89 % es de origen nacional, y el 11 % restante corresponde a capi­tal extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argen­tina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente ameri­cano. Mientras que en el blo­que europeo se encuentran Alemania, España y Francia.

Por otra parte, se menciona que desde la implementa­ción del régimen de EAS, a través del Sistema Uni­ficado de Apertura y Cie­rre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cie­rre de junio de 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumu­lada cercana a los USD 800 millones.

La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.

Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la inter­conexión de la plataforma SUACE con entidades banca­rias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digi­tales de manera inmediata.

Desde marzo de 2024, el sis­tema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continen­tal, y se prevé la incorpora­ción del Banco BASA en el corto plazo. Esta conecti­vidad mejora significativa­mente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.

Déjanos tus comentarios en Voiz