El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) revisadas al alza reflejan la institucionalidad técnica del Banco Central del Paraguay (BCP) y destacó que la economía paraguaya alcanzará el 4,4 % del PIB anunciado por la banca matriz.
En comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN/Nación Media, señaló que además es bueno recordar que la proyección también tuvo que ser corregida al alza por el sector privado para ponerse a la par del BCP. Sostuvo que, en general, el efecto que puede tener lo que ocurre a nivel mundial, como la cuestión de las tarifas de Donald Trump, es muy pequeño relativamente a la dinámica que ya venía teniendo nuestra propia economía. “Es cierto que tenés que mirar lo que está ocurriendo afuera, pero no podés ignorar lo que está ocurriendo adentro y en el primer trimestre nosotros terminamos creciendo casi 6 %”, puntualizó.
Valdovinos señaló que es momento de respetar la institucionalidad técnica y “no se pueden meter cuestiones políticas” en instituciones como el BCP o el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En su más reciente informe la banca matriz revisó el crecimiento del producto interno bruto al alza de 4 % a 4,4 %, impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Con relación al Presupuesto General de la Nación del próximo año, expresó que el objetivo será converger al límite máximo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es de un déficit máximo del 1,5 % del PIB. La próxima semana serán discutidos los márgenes de aumento, donde la prioridad mayor la tendrán los sectores de salud, seguridad, educación y protección social.
CONSEJO DE SEGURIDAD SOCIAL
Por otro lado, el ministro afirmó que ya está en funcionamiento el Consejo de Seguridad Social, la máxima autoridad en términos de la Superintendencia de Pensiones.
“Los próximos pasos van a ser incorporar el presupuesto de esta institución para su pleno funcionamiento a fines de este año y el nombramiento del superintendente de pensiones”, dijo.
Sobre los candidatos para representar a los jubilados, sostuvo que fueron analizadas varias listas tanto para titular como para suplente. Además, acotó que el consejo se rige actualmente por límites que están establecidos en la ley que inicialmente no deberían ser tocados.
El país retoma senda de crecimiento en torno al 5 %
La tendencia de expansión irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre, dijo economista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza, de 4 % a 4,4 % para el cierre de este año. Esta perspectiva fue impulsada especialmente por el crecimiento del sector servicios, manufactura y repunte de la construcción. El economista Jorge Garicoche precisó que Paraguay viene creciendo a niveles superiores al 4 % y, antes de la pandemia, el promedio de crecimiento rondaba el 5 %. Por lo que, esta tendencia de crecimiento irá en aumento y se consolidará en el segundo semestre. “Creo que este año estamos retomando esa senda, y lo que ocurrió fue que el crecimiento superó incluso nuestras propias expectativas, especialmente por el empuje del comercio exterior. Por ejemplo, el crecimiento del sector cárnico, que ronda el 40 % respecto al año anterior, es un motor muy importante”, manifestó.
Respecto a la maquila, dijo que sigue expandiéndose y eso empuja a incrementar la producción nacional. Además, remarcó que la construcción está mostrando un dinamismo superior al esperado. Respecto al sector servicios, mencionó que si bien crece un poco menos, sigue aportando. “Y el sector industrial, impulsado por la maquila, también está en movimiento. Todo esto nos permite tener una expectativa más optimista para el cierre del año. Por eso, sí, creo que esta tendencia se va a consolidar y que el crecimiento continuará”, reiteró
En su informe macroeconómico mensual, el banco Itaú también elevó su proyección de crecimiento del 3,5 % al 4,3 %, por el sólido desempeño del primer semestre del año. Indican que según su análisis, el consumo privado seguirá empujando el crecimiento, por los efectos indirectos de Argentina. La previsión de inflación se mantuvo en un 4 %, al igual que el Banco Central. En el documento resalta la apreciación del guaraní ante el dólar, que debería moderar la presión de precios sobre los productos comercializables. En esa línea hablan de que se espera un déficit fiscal de 1,9 % del PIB para 2025 y de 1,5 % con respecto al PIB para 2026, en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). “La gestión disciplinada de las cuentas fiscales respalda nuestra previsión”, mencionan.