El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna partici­pación en los precios altos de la carne, ya que afirman reci­bir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valo­res finales ocurre en algún momento de la industriali­zación o comercialización. El vicepresidente de la Asocia­ción Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al pre­cio que fija la industria.

“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semi­terminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sos­tuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización inter­nacional.

Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CONTAR CON UN INSTITUTO

En esa línea, el ganadero men­cionó que es relevante la pre­sencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar infor­mación tanto a productores como a consumidores, ade­más de impulsar la carne para­guaya en los mercados inter­nacionales.

“Lo que va a solucionar el ins­tituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.

SITUACIÓN DEL HATO GANADERO

Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espa­cio para seguir creciendo.

En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posi­blemente el año próximo baje más o menos la misma canti­dad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situa­ción”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los gana­deros. “La baja del hato gana­dero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta can­tidad de ganado puede produ­cir también mayor cantidad de carne”, afirmó.

CPC: responden a tendencia global de apreciación

Randy Ross

“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.

Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, seña­lando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Suda­mérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.

Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne para­guaya, mayores serán los pre­cios. Explicó que si se com­para con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibra­dos. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que veni­mos habilitando más merca­dos va a subir el precio de la carne y es lo que está suce­diendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.

Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros pro­ductos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de produc­tos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actual­mente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz