La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ya canalizó unos USD 103 millones a través del sis­tema financiero, entre cŕedi­tos y garantías, a fin de impul­sar el financiamiento a las micro, pequeñas y media­nas empresas (mipymes). La presidenta de la AFD, Stella Guillén, precisó a Universo 970 AM/Nación Media, que unas 5.300 mipymes fueron beneficiadas con este monto en lo que va del año. “Noso­tros ponemos las condiciones específicas para el financia­miento, pero cada institución financiera analiza el riesgo de cada empresa que quiere acceder al financiamiento”, señaló Guillén.

PROMIPYMES

Respecto a la línea de finan­ciamiento ProMipymes, que otorga desde G. 350 millones a mipymes y hasta USD 1.500 millones a modalidades indi­viduales, la AFD pide 8 requi­sitos mínimos para acceder a un préstamo.

El primero es contar con ingresos anuales menores a G. 15.000 millones, ya sea persona física o jurídica; tener residencia y operar en Paraguay, con domicilio y actividad comprobable en el país; calificar como pyme según ventas anuales; tener un proyecto de inversión claro y documentado, ali­neado a los destinos finan­ciables; documentación legal y financiera básica: RUC, balan­ces, IVA, cédula de identidad y formulario exigidos por la IFI. Asimismo, debe contar con garantías colaterales, según la política de cada IFI y, por último, la no objeción a la AFD, que autoriza el desembolso tras la aprobación de la IFI.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

TASAS

Acerca de las tasas de finan­ciamiento, Stella Guillén mencionó que no hay una tasa fija. “Nosotros entrega­mos el dinero a las institu­ciones financieras a una tasa específica, y luego ellas, en función del análisis de riesgo, agregan un margen sobre esa tasa y otorgan el crédito. En general, las condiciones esta­blecidas por la AFD son míni­mas, a diferencia de las que finalmente imponen las ins­tituciones financieras”, dijo.

PRINCIPALES BARRERAS

Sobre cuáles son las princi­pales barreras que enfren­tan las mipymes para acce­der al financiamiento, la literatura señala que la pri­mera es la falta de formali­zación, señaló la titular de la AFD. Expresó que este es un punto que se aborda desde distintas institu­ciones, como la Dirección Nacional de Ingresos Tri­butarios y el Viceministerio de Mipymes, con políticas que buscan desburocratizar trámites.

“La segunda gran barrera es la falta de garantías. ¿Qué hacemos al respecto? Como se trata de recursos públicos y queremos que lleguen con mayor precisión, creamos el Fogapy (Fondo de Garantías para Mipymes)”, agregó.

Déjanos tus comentarios en Voiz