El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, man­tuvieron una reunión estra­tégica con el presidente de Banco de Desarrollo de Amé­rica Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento econó­mico sostenible del país. Los viceministros expusie­ron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacio­nal que proyecta el desarrollo económico al 2035.

El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la producti­vidad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas indus­trias con ventajas competi­tivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ven­taja competitiva, se identi­ficaron tres sectores estra­tégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería. En particular, se enfatizó en el sector fores­tal como eje transformador, con una capacidad de fores­tación de 13 millones de hec­táreas y la proyección de ins­talar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.

Asesores de inversión y téc­nicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Fran­cois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingru­ber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejo­rar la infraestructura logís­tica nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferro­viario de carga, como habi­litadores clave para la com­petitividad de los sectores priorizados. El viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuanti­ficando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Se destacó que Paraguay posee condiciones estructu­rales que le otorgan derecho a cuota de mercado en secto­res específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estra­tégicas. Se identificaron ver­ticales industriales con alto impacto social, como tex­tiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concre­tas para impulsar el desarro­llo de los productos prioriza­dos.

Déjanos tus comentarios en Voiz