El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), inge­niero José Luis Heisecke, pre­cisó que la deuda del sector público (generada por la exad­ministración) es de USD 100 millones, pero que la deuda total con intereses incluidos asciende a USD 150 millones.

Esta suma condice con el informe de Indicadores Financieros del Banco Cen­tral del Paraguay (BCP), que precisa que la construcción y el consumo son los secto­res que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero con el 4 % y 5,12 %, respectivamente.

ITERESES

Vale recordar que el gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada del gobierno de Mario Abdo Benítez de USD 350 millones con las empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en con­cepto de intereses.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde Capaco explican que durante la pandemia este rubro fue fundamental para que la economía no parara demasiado y que se siguiera trabajando. A ello, suman que invirtieron un capital propio que quitaron del sector finan­ciero para poder concluir con muchas obras, y que tales obras hoy están generando riqueza, uniendo ciudades, ríos y puentes, haciendo cre­cer el producto interno bruto (PIB).

PAGOS

Respecto a cuál sería el trato que mantienen con las auto­ridades, el titular de Capaco explicó que hablan constan­temente con el Gobierno sobre esta deuda y que existe una posibilidad de que estos intereses sean saldados antes de que termine el 2025.

Acerca de cuáles obras son las que están certificadas y asumidas con compromiso de pago, el expresidente de Capaco, Guillermo Mas Duarte, dijo a GEN/Nación Media, meses atrás, que el sector asumió un compro­miso de continuar con las obras y que ellas pudieron concluirse con capital del sector financiero. “Eso es lo que nosotros asumimos y es lo que está en los contratos. De hecho, todo esto está en la Ley 2051 (Contrataciones Públicas)”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz