La Asociación Indus­trial Hotelera del Para­guay (Aipy), mani­festó su preocupación ante la posibilidad que la Secretaría Nacional de Turismo (Sena­tur) sea integrada al Minis­terio de Industria y Comercio (MIC).

En ese sentido, propu­sieron que esta evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC. Desde el sector manifesta­ron en un comunicado que en el primer semestre de este año se tuvo un aumento del 51,5 % en relación al mismo periodo del año pasado en cantidad de visitantes en el país.

Si bien no se cierran a los cambios, apuntan a que en lugar de debilitar su rol, Para­guay debería avanzar hacia un modelo más profesionali­zado y eficiente. “Un Vicemi­nisterio de Turismo con equi­pos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capa­cidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turís­tico sostenible e impulso del turismo de reuniones”, afir­maron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También, resulta necesario crear una Agencia de Promo­ción Turística Público-Pri­vada, que garantice continui­dad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la pro­moción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políti­cos. “El turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la atracción de divisas, y requiere de una institucionalidad fuerte, téc­nica y con voz propia en el gabinete nacional”, aseguraron.

MODELOS EN OTROS PAÍSES

La propuesta del gremio apunta a reflejar lo que sucede en países de la región que for­talecieron su institucionali­dad turística, donde el sector privado tiene activa partici­pación en la toma de decisio­nes en las acciones de plani­ficación, promoción de un destino, y en el uso racional de los recursos actualmente generados bajo fuente 30 (tasas de aeropuerto, Regis­tur, reducciones accesos a atractivos turísticos como ser reducciones jesuíticas y otros).

“Se tienen ejemplos de estructuras exitosas para el turismo como en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, o Costa Rica con varios modelos con factores comu­nes”, expresaron. Tales como que el turismo no depende solo de Industria o Comercio, sino que tiene una estructura especializada con autonomía técnica.

Déjanos tus comentarios en Voiz