De setiembre de 2024 a mayo de 2025 la deuda pública de la administración central y entidades descentralizadas creció USD 1.238,7 millones (de USD 17.788 millones a USD 19.026 millones), lo que significa un aumento del 6,96 %, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En términos de producto interno bruto (PIB), pasó de 39,6 % en setiembre de 2024 a 41,2 % en mayo de 2025. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales. La deuda alcanzó en este 2025 su pico más alto en abril, por un valor de USD 19.064,4 millones. En detalles, este año los montos de deuda por mes fueron de la siguiente manera: enero (USD 18.172,20 millones), febrero (USD 18.217,20 millones), marzo (USD 19.023,69 millones), abril (USD 19.064,37 millones) y mayo (USD 19.026,75 millones).
A pesar del crecimiento de la deuda, el porcentaje sobre el PIB se mantiene por debajo del límite del 50 %, lo que es considerado prudente por organismos internacionales. Sin embargo, varios analistas económicos señalan que es fundamental acompañar este proceso con una política fiscal sólida, que apunte a la eficiencia del gasto público y a la generación de ingresos sostenibles.
Desde el MEF, por su parte, indican que parte importante de la deuda se canaliza hacia inversiones estratégicas, aunque la presión sobre el servicio de deuda sigue siendo un desafío en un contexto de moderado crecimiento económico.
Meses atrás, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay es un país catalogado como “buen pagador” y que los niveles de deuda son sostenibles. Recordó que el grado de inversión no hubiera sido posible sin ello. Sostuvo que las calificadoras de riesgo además de los análisis de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldan el trabajo en materia fiscal que viene realizando Paraguay desde hace años.
Recordó que el déficit fiscal debería ser una preocupación porque en 2020, alcanzó el 6,1 % del PIB, lo que evidencia que la deuda fue creciendo por decisiones que se tomaron anteriormente, pero este año cerraría en 1,9 % para volver al 1,5 % en 2026.