Ubicado en el cora­zón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demo­gráfica como por su peso en la producción local.

El histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito.FOTO: GENTILEZA

El intendente Derlis Moli­nas, en conversación con La Nación/Nación Media, des­tacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector fores­tal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad. Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, coope­rativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuani­nos”, detalló Molinas.

La Parroquia San Juan Nepomuceno muestra historia y fe en cada rincón.FOTO: GENTILEZA

Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperati­vas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema finan­ciero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años. La ubica­ción estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movi­miento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posi­ción nos favorece muchísimo para el comercio y la conecti­vidad”, resaltó el intendente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

TURISMO

Además de los componentes económicos, San Juan Nepo­muceno ofrece también atrac­tivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciu­dad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.

Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histó­rico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como refe­rencia para la fundación del distrito, y que forma parte del paseo de los nepomucenos. La etnia de los mbya se encuen­tra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regu­larmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Taruma, Tavaí, 3 de Mayo y alrededo­res. La comunidad indígena de Takuaro es la única comuni­dad nativa nepomucena.

Con ubicación estratégica del distrito, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06.FOTO: GENTILEZA

HISTORIA

Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su histo­ria está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.

Festejan el día de su santo patrono el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la Madre) y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típica­mente paraguaya y pintores­cos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corri­das de toros, etc. En 2014 se inauguró la Casa de la Cul­tura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adoles­centes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para even­tos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.

PROYECTO VERDE

El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibi­lidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños pro­ductores en Caazapá. El pro­yecto beneficia a 48 producto­res de San Juan Nepomuceno. A pesar de los desafíos demo­gráficos y sociales, el distrito sigue creciendo. “No esta­mos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dina­mismo económico del interior del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz