Al cierre de junio de 2025, la Caja Fiscal registra un déficit acumulado de USD 153 millones. De acuerdo a las proyecciones actuales, estiman que esta carencia podría ascender a USD 300 millones al cierre del año. Así lo confirmó el director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado.
Además, el director explicó que la relación entre activos (aportantes) y pasivos (jubilados) no es suficiente, especialmente considerando que ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales (sin exigencia de edad) o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera.
Un análisis detallado de la situación financiera actual de la Caja Fiscal fue presentado por el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado, durante su exposición en el XXVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público, organizado por la Asociación Paraguaya de Presupuesto Público (APAPP), en Ciudad del Este.
La autoridad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) subrayó la imperiosa necesidad de aplicar una reforma estructural para asegurar la sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del sector público. “Debemos tomar conciencia de la sostenibilidad financiera. Somos responsables del futuro colectivo y este desafío requiere de un esfuerzo intergeneracional solidario”, afirmó Delgado.
Además, el director explicó que la relación entre activos (aportantes) y pasivos (jubilados) no es suficiente, especialmente considerando que ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales (sin exigencia de edad) o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera.
AVANCES IMPLEMENTADOS
Durante su intervención, el director Jorge Delgado también destacó los avances implementados desde la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones. Sistematización del registro de cotizantes, que incluye datos sobre el primer aporte jubilatorio, funciones desempeñadas, edad, historial de regularización y años de servicio por contratos. Asimismo, la incorporación del correo electrónico declarado en SINARH, lo que mejora la comunicación institucional, y la expansión del uso de firma digital y simplificación de trámites vía web a través del portal del MEF, además de la ejecución del Censo Digital de Jubilados.
“El Censo nos proporciona información clave, como el lugar de residencia de los jubilados, su distribución por sexo, rango etario y otros datos de gran valor para la toma de decisiones”, precisó.