La cotización del dólar en Paraguay ha caído desde hace dos semanas y cada día se intensifica un poco más. Esto es algo inusual para muchos expertos en la materia, pero se debe, según explicaron, a varios factores. El mercado minorista abrió las pizarras en G. 7.680 a la venta, 20 pun­tos menos que la jornada del día anterior y 70 desde el lunes.

El miércoles, la cotización alcanzó el nivel más bajo de lo que va del año y, por si fuera poco, ya para este jueves se posicionó en sus niveles de hace un año, cuando estaba entre G. 7.550 y G. 7.650, de acuerdo con el historial de las casas de cambio. El dólar arrancó la segunda semana de julio continuando con su ten­dencia a la baja, cayendo en total 120 puntos comparando con la cotización del 10 de julio.

Con una tasa de cambio de G. 7.680, se trata de la cotización más baja del año, no registrada desde agosto del año pasado. Esta caída del tipo de cambio se da en un contexto de debili­tamiento global de la moneda estadounidense, el cual tam­bién se observa en el país. Desde abril, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el trans­currir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al gua­raní, en línea con la tenden­cia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retro­cedió 4,2 %.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre el comportamiento natural del dólar al cierre del primer semestre, explica­ron que entre julio y agosto la moneda estadounidense pre­senta un comportamiento estable, pero que a partir de setiembre comienza a repun­tar hasta diciembre.

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que si bien la tenden­cia a la baja se observa desde hace algunos días, consideró que eventualmente repun­tará por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores. “Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mer­caderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, dijo.

Otro factor que podría haber incidido en la baja del dólar, según Mendoza, es el compor­tamiento de los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes, pero insistió en que se trata de situaciones momentáneas.

Déjanos tus comentarios en Voiz