Las proyecciones presentadas durante el primer Foro Ener­gético Nacional determinan que nuestro país está próximo a alcanzar el límite de su exce­dente energético. Si se mantie­nen escenarios de crecimiento medio o alto, la demanda supe­rará la capacidad disponible entre 2030 y 2032, advirtie­ron empresarios y expertos en materia energética.

Uno de los obstáculos que mencionaron es la falta de recursos y que la capacidad de endeudamiento público está limitada. Según la Admi­nistración Nacional de Elec­tricidad (Ande), la inversión requerida para sostener la expansión del sistema energé­tico rondaría los USD 12.000 millones en el mediano plazo. Pero a la fecha solo se cuenta con USD 174 millones en financiamiento asegurado.

A esto también se le suma que Paraguay arrastra un rezago de cuatro décadas en el desa­rrollo de nuevas fuentes de generación. Las inversiones energéticas realizadas en los últimos años se enfoca­ron casi exclusivamente en transmisión y distribución, con la salvedad del proyecto en el brazo Aña Cuá. Las gran­des obras como Corpus, Ita­tí-Itá Corá y la ampliación de Yacyretá siguen en etapa de avances técnicos, sin certe­zas sobre su concreción en el corto plazo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Frente a esta brecha finan­ciera, desde la Unión Indus­trial Paraguaya (UIP) plan­tean la necesidad de una participación decidida del capital privado. Indican que el Gobierno deberá analizar mecanismos que posibili­ten alianzas público-priva­das, esquemas de financia­miento mixto y políticas que otorguen previsibilidad y confianza a los inversionis­tas interesados en el sector energético paraguayo.

Déjanos tus comentarios en Voiz