Tras dos meses de inactividad por las lluvias, el Consorcio integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro SRL encar­gado de las obras retomó los trabajos en el marco del Lote 1 del Corredor Bioceánico.

Durante un recorrido por las zonas de trabajo en los últi­mos días se pudo realizar una inspección a los avances en las obras. Directivos de las con­tratistas, pudieron observar in situ las tareas realizadas que tienen que ver con terra­plén, suelo cementado, base granular, pavimento rígido y colocación de alcantarillas, que se efectúan en el área urbana del distrito Mariscal Estigarribia, así como en el Lote 1 de la Bioceánica.

Más de 150 empleados trabajan actualmente en las obras vinculadas a este lote.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Gustavo Masi Díaz Benza, gerente del Grupo EDB Construcciones, comentó a Nación Media que en Maris­cal Estigarribia se llevó a cabo un pavimento rígido de 2.700 metros que empalma la ruta 9 con la zona urbana de la ciu­dad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Esta es la construcción de una losa de hormigón de 22 centímetros de espesor, que permitirá aguantar el tráfico de vehículos pesados”, destacó el experto. “Es una solución robusta por el alto tráfico que pasa por la zona”, recalcó, al tiempo de señalar que a fin de año estaría habilitado com­pletamente el pavimento que tiene un ancho de 7 metros.

Los directivos manifestaron que la utilización del cemento en las rutas, permite que las divisas queden en el país, con la dinamización de la indus­tria, además posibilita la dura­bilidad de las obras.

“EL SUELO DEL CHACO ES ESPECIAL”

El Ing. Enrique Chamorro, coordinador de obras de EDB Construcciones, explicó el tra­bajo técnico que se están reali­zando con la utilización del hor­migón para el pavimento rígido. En este caso es para el Lote 1 de la Bioceánica 3, que tiene una extensión de 54 kilómetros.

En ese sentido, detalló que se realiza el movimiento com­pleto de paquete estructu­ral, más carpeta de concreto asfáltico, y actualmente en lo que es suelo cemento, más la incorporación de carga de cemento. “En la segunda capa de suelo cemento. Esta­mos haciendo la mezcla de cemento a granel con el suelo para obtener una resistencia para la siguiente capa, que viene a ser una capa granu­lar, también cementada”, indicó.

Dijo que el suelo chaqueño es especial, por lo que requiere de un tratamiento diferen­ciado, por lo que hay que agregar el cemento a la pie­dra y a la tierra para que gane resistencia y de esa manera poder tener una mayor resis­tencia y mejor desempeño.

“Como empresa paraguaya, asimismo, un compromiso con lo que hacemos, un com­promiso como patriota, esto (la ruta) tiene que salir bien, tiene que durar muchos años y quedar para varias genera­ciones”, recalcó Chamorro, quien recordó que los traba­jos estuvieron suspendidos a raíz de las fuertes lluvias registradas en la zona.

Final­mente, subrayó que para recuperar el tiempo incluso están trabajando en hora­rio nocturno, para lo cual es muy importante el soporte que dan los 150 empleados que trabajan en esta obra, la mitad de ellos provenientes de la zona del Chaco.

“ESTO ES MADE IN PARAGUAY CASI 100 %”

La idea con el pavimento de hormigón es tener mayor resistencia para el tráfico pesado del Chaco que tendrá la Bioceánica.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Fernando Paniagua, asesor de la compañía EDB Construcciones, explicó el hormigón empleado en estas obras, que va a garantizar su durabilidad y resistencia, es casi 100 % industria nacional (pie­dras, cemento, aditivos, entre otros). “Esto es Made in Paraguay casi el 100 %”. Para avanzar en una colocación adecuada se requiere de equipo adecuado y sobre esto, el ingeniero explicó que cuentan con una pavimentadora exclusiva para armar el hormigón. En el que se está utilizando ahora en el Chaco tiene una capacidad de 600 metros del día, que incluso puede ampliarse hasta mil metros, lo cual acorta los tiempos de labor.

Subrayó que siempre que la competencia sea sana esta debería incluir durabilidad, es decir, obras o rutas que duren 10, 20 o 30 años. Paniagua destacó finalmente a Nación Media, que otro beneficio adicional es la cadena laboral y logística que se crea con esta clase de proyectos.

Déjanos tus comentarios en Voiz