• Por Sofía Céspedes

En los últimos años, Paraguay se convir­tió en uno de los desti­nos más atractivos de apuestas de capitales, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales. La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a las empresas, atrae el interés de inversionistas de los países latinoamericanos y de otros continentes. En este sentido, hay un creciente inte­rés del empresariado boliviano por Paraguay, según Mauri­cio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comer­cial de empresarios bolivianos en Paraguay.

Laguna precisó a La Nación/Nación Media, que hoy las inversiones efectivas de su país superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incen­tivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraes­tructura logística en desarro­llo. “Estamos en un punto de inflexión. La inversión boli­viana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportacio­nes, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facili­dad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.

Expuso que las firmas bolivia­nas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarro­llando proyectos integrales que abarcan desde la trans­formación de materias primas hasta la instalación de moder­nos centros logísticos y el desa­rrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy mar­can el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mer­cado final, sino como una base de operaciones que per­mite mejorar la competiti­vidad de las empresas y pro­yectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expan­sión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.

INFRAESTRUCTURA

Respecto al Corredor Bioceá­nico y la hidrovía Paraguay-Pa­raná, aseguró que son piezas claves en esta gama de opor­tunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlán­tico y conectan con los princi­pales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inver­sión. La posibilidad de redu­cir tiempos y costos logísti­cos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vin­culadas al comercio exterior, la agroexportación y la distri­bución regional de mercancías, manifestó.

DE CARA

De cara al futuro, el empresa­riado boliviano proyectó nue­vas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnolo­gía agrícola, las energías reno­vables, la industria alimenta­ria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionis­tas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.

“Confiamos en una integra­ción más fuerte, con corre­dores logísticos funciona­les y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desa­rrollo mutuo”, finalizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz