Juan de Mena, el dis­trito más extenso del departamento de Cor­dillera, ubicada a 112 km de Asunción, se perfila como un lugar de enormes oportuni­dades gracias a su produc­ción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tra­dición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desa­rrollo e integración.

En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciu­dad es reconocida principal­mente por su producción de caña dulce ecológica y orgá­nica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, comple­mentadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que refle­jan el esfuerzo de los peque­ños productores.

A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movi­miento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermerca­dos, estaciones de servicio y comercios pequeños dinami­zan el distrito, demostrando que hay base para el creci­miento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gra­cias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena.FOTO: GENTILEZA

TURISMO

Además de su perfil produc­tivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turís­ticos que valen la pena cono­cer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.

También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradi­ción. El paisaje es una com­binación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosa­das, que se aprecian entre matorrales y praderas.

GEOGRAFÍA

Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubier­tas con humedales y una infi­nita variedad de aves silves­tres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes caran­datales.

Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Pegua­jhó, Andaí, Tobatiry, Mbu­tuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Toba­tiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.

El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y pro­blemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversio­nes en sectores como la indus­tria y el turismo.

Resalta la producción de caña dulce orgánica que sostiene a muchas familias y se comercializa a través de la cooperativa Manduvirá.FOTO: GENTILEZA

PROYECTOS

Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas. Las gestiones ya fue­ron iniciadas con autorida­des nacionales y la comuni­dad acompaña de cerca los avances del proyecto, con­vencida de que la conecti­vidad es clave para el desa­rrollo.

Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el inten­dente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléc­trico para atraer industrias que generen empleo y diver­sifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero nece­sitamos mejorar la calidad de la energía para que los inver­sores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.

Expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su histo­ria, sus paisajes y su poten­cial. Con proyectos en mar­cha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el dis­trito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportu­nidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.

FUNDACIÓN

Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la Repú­blica, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor del alguacil mayor de Asunción, cuando Paraguay aún era una pro­vincia y estaba bajo el domi­nio español. Este alguacil desempeñó un papel desta­cado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsu­lada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.

Déjanos tus comentarios en Voiz