• Por Sofía Céspedes

Paraguay sigue mar­cando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay SA (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.

Con 552 kilos de oro expor­tados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en rega­lías, Paraguay busca consoli­dar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/ Nación Media que este sector tiene gran potencial y se pro­yecta un crecimiento impor­tante para los próximos años.

Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción prome­dio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el forta­lecimiento de las operaciones actuales y una posible atrac­ción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado. Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sos­tenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector. Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena ges­tión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

EXPORTACIÓN

En los últimos cinco años, Paraguay exportó en prome­dio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anua­les de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una acti­vidad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la pro­ducción nacional. Paraguay exportó únicamente a Esta­dos Unidos los últimos 3 años.

“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sec­tor minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.

EMPLEO Y ECONOMÍA

El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativa­mente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.

Acerca de la contribución fis­cal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar rega­lías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria rea­lizó un aporte histórico en con­cepto de regalías por G. 1.700 millones. Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Para­guay. Todo lo que genera la acti­vidad minera beneficia direc­tamente a la gobernación como a la municipalidad.

TRAZABILIDAD

Para garantizar la trazabili­dad del oro y prevenir el con­trabando, las empresas mine­ras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el vice­ministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exporta­ción, lo que permite un control cruzado que asegura la corres­pondencia entre la producción declarada y el volumen efecti­vamente exportado. Este sis­tema promueve la transparen­cia y legalidad dentro del sector.

EXPLOTACIÓN

Alberto Antebi, representante legal de Latin American Mine­rals Paraguay SA (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su can­tera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año. Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metáli­cos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa pro­dujo 1.354,8 kilos de oro en el país. (ver en la infografía).

El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixivia­ción. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó. “Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compati­ble con el proceso de lixivia­ción, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de pro­cesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía pro­movió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.

COMPROMISO

El representante de Lampa señaló que este 2025, la compa­ñía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invir­tiendo en mejoras de eficien­cia en su planta de procesa­miento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 tone­ladas diarias de roca.

Actualmente, existen 15 asocia­ciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metá­licos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental. Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Boli­via, en los primeros cinco luga­res. Siguen Perú, Ecuador, Para­guay, Guatemala y Colombia.

Déjanos tus comentarios en Voiz